Mostrando entradas con la etiqueta Frank Frazetta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Frank Frazetta. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de mayo de 2013

Monumento Bárbaro.

Magnífica escultura en piedra la de este bárbaro, que bien podría ser Conan (tiene toda la pinta) de no ser por ese escudo con la cruz celta.  Es lo de menos, nos podemos hacer a la idea de que es una escultura de Conan. Posee una altura de 2,30 metros y ahora mismo descansa en el taller de su autor.

Magnífica obra de Guillermo Manzano.

Su creador es un polifacético artista de Argentina llamado Guillermo Manzano, el cual deja bien claro que domina a la perfección tanto los pinceles (con esas reminiscencias tan de Frazetta) como el cincel.

Os recomiendo una visita por la web de Manzano para disfrutar de su arte y de paso, si podeis, encargadle alguna obra para el disfrute de todos.

Otra óptica de la escultura. Por cierto, bonito jardín.

Una muestra del óleo "Protoceratops". Se puede apreciar claramente la influencia de Frazetta.

domingo, 30 de diciembre de 2012

Cantando Feliz Cumpleaños a Conan.

Pues termina el desastroso 2012 y con él el 80 cumpleaños de la primera publicación de Conan, "El Fénix en la Espada", en la revista Weird Tales (1932).
80 añazos y joven como un chaval, oigan.

He publicado algunas entradas relacionadas con el Cimmerio durante todo el mes en conmemoración a estos 80 años, aunque si digo la verdad me hubiera gustado escribir unas cuantas más que no he podido por falta de tiempo, pero no importa, las dejo en el tintero para más adelante. Siempre habrá espacio en La Ira de Crom para charlar sobre la obra de Robert E. Howard, se cumplan o no celebraciones.

Y como todo buen cumpleaños debe terminar con tarta y canción le dedico este bizarro videoclip de Kreator al viejo bárbaro, que a bien seguro no sería de su gusto si pensáramos antropológicamente en el personaje, pero qué más da, si no le gustara ¡que se vaya al Infierno!, que el video tiene las reminiscencias suficientes de Espada y Brujería y de la obra pictórica de Frazetta para ser un buen regalo final. De paso también se lo dedico a todos nuestros buenos políticos de las grandes esferas, a los banqueros y capitalistas que un año más seguirán intentando hacernos la vida más dificil mientras sus bolsillos se siguen llenando. Bien podría venir Conan a hacerles una pequeña visita y que rodaran cabezas... y de paso coronarse rey ¡por Crom!.




Pues eso, en este año que entra no olvideis el Camino del Acero y que sea un mejor año para todos. ¡Y a brindar por Conan, que invita él!.  ;)

viernes, 9 de noviembre de 2012

Entrevista a Javier Fernández, nuevo traductor de Conan.

Como ya comenté en anteriores entradas en diciembre se cumplirán 80 años del primer relato publicado de Conan, El Fénix en la Espada (1932, Weird Tales). A finales de la semana que viene nos encontraremos en nuestras librerías una nueva antología de Conan, "La Reina de la Costa Negra y otros relatos de Conan" de la editorial Cátedra en la colección Letras Populares. Noticia que siempre es bienvenida tratándose de escritos de Robert E. Howard y más en cercanías del cumpleaños de su personaje más bárbaro. Pero lo que es más importante para los lectores de habla hispana es que este libro tendrá una nueva traducción de los relatos, mucho más fiel y acertada que en ediciones anteriores. Traducción que ha sido realizada por Javier Fernández, máximo responsable a su vez de la colección Letras Populares, a quien he tenido el placer de hacerle una breve entrevista para desvelar algunos de los secretos del nuevo libro.

Portada del nuevo libro de Conan.
1º- Hola Javier. ¿Te podrías presentar tú mismo para que te conozcamos mejor? 

Nací en Córdoba en 1971, ya con la adicción a los cómics en el ADN, pues mi madre leía el Jabato de niña. Aunque el verbo «ser» no es el que mejor se aplica en este caso,  soy ingeniero agrónomo y doctorando en literatura. Vivo para escribir y escribo para vivir, lo que implica muchas satisfacciones y poco dinero. Así, he firmado el libro objeto Casa abierta (2000; 2010, segunda edición), la novela de ciencia ficción Cero absoluto (2005) y la compilación La grieta (2007), que sigue siendo el volumen del que me siento más orgulloso, y he sido incluido en numerosas antologías entre las que resuena Mutantes. Narrativa española de última generación (2007). Como traductor, además del presente libro de Robert E. Howard, he publicado Peter Pan (2011, con Ana Belén Ramos, la responsable de la edición), compilación del corpus de textos de J. M. Barrie sobre el personaje; La mariposa de latón (2010), de mi adorado William Golding; Fiebre de guerra (2008, con David Cruz), de J. G. Ballard; y La joven del agua (2006, también con Ana Ramos), álbum infantil ilustrado de M. Night Shyamalan.
Fundé las editoriales Plurabelle y Berenice, y ahora mismo codirijo la colección Letras Populares para Cátedra. Tengo más tebeos de los que podré releer en mi vida y mi colección sigue engordando a ritmo de vértigo y acercándose peligrosamente al punto de fractura. De todos ellos, los que más me gustan son los casi cuatrocientos que firmó Steve Gerber, los de Raúl (Fernández Calleja) y los de Conan. Escribo reseñas de historieta en El día de Córdoba y otras cabeceras andaluzas del Grupo Joly y he colaborado y colaboro en diversos blogs y revistas. De higos a brevas actualizo Firmado: Mister J, mi propio blog de tebeos. He vivido en Madrid, Oxford y Guadalajara (México), pero siempre regreso a la Comarca, que es donde mejor se está.


2º- ¿Cómo surge la iniciativa de publicar los relatos de Conan por la editorial Cátedra?
La presente edición de Conan forma parte de la colección Letras Populares, que dirijo junto con mi esposa Ana Belén Ramos, y que reivindica el valor literario de los géneros populares con cuidadas ediciones anotadas. Ambos tenemos una amplia experiencia en el mundo de la edición y se nos ocurrió presentar a Cátedra la propuesta de esta colección en un momento personal y vital muy determinado, justo cuando nos habíamos desligado de anteriores proyectos y nos habíamos trasladado a vivir a México. La directora de Cátedra, Josune García, aceptó gustosa la idea y nos dio total libertad para componer el fondo y la forma de Letras Populares. Partimos de una lista de cien títulos que nos gustaría publicar, y Conan estaba entre los diez primeros. Desde el principio tuve claro que me encargaría personalmente de la edición, pues además de escritor y editor soy traductor y un verdadero fanático del personaje. Llevaba años soñando con traducir a Howard.
 

3º- Pensaba que los derechos de Conan aún no eran de dominio público. ¿Qué nos puedes decir al respecto?

Existe cierta confusión con los derechos de las obras originales de Howard, es decir, con los textos en lengua inglesa, pues no está del todo claro si han pasado ya al dominio público. Esto tiene que ver con el registro de derechos de autor de la ley estadounidense y de otras legislaciones en países del ámbito anglosajón. En español, o mejor dicho, en España no hay confusión: en el caso de Howard se aplican las disposiciones transitorias de la ley antigua, que establece que una obra pasa a dominio público transcurridos ochenta años de la muerte del autor. Como Howard murió en 1936, hasta 2016 no pasarán a dominio público. Hablamos siempre de los relatos publicados por Howard en vida, y tal como fueron editados entonces. Los textos modificados en los volúmenes de pastiches, las versiones restauradas de Del Rey o los relatos inéditos que han visto la luz con posterioridad tienen plazos distintos de explotación, más largos. En todo caso, la gestión de derechos corresponde a Robert E. Howard Properties Inc., que decide la cesión para volúmenes de obras completas, impresiones de lujo o de bolsillo, antologías, relatos sueltos, versiones anotadas como la nuestra y un sinfín de categorías. Es por eso que pueden coexistir distintas ediciones del mismo material.
 

4º- La selección de relatos para este libro me parece perfecta. ¿Qué hizo que te decidieras por ellos?

Me alegro mucho de que te guste, la selección es una colección de textos imprescindibles del personaje, una especie de «Lo mejor de Conan». Estuve dándole vueltas a varias opciones, siempre pensando en componer un volumen de alrededor de 350 páginas, pero al final se impuso la idea más simple: traducir lo mejor de lo mejor. Claro está que cada uno tendrá su propio canon, pero pienso que la significación y calidad de La torre del Elefante, La reina de la Costa Negra, Más allá del río Negro y Clavos rojos están fuera de toda discusión. Estos cuatro merecen figurar en cualquier antología de lo mejor del género fantástico, son originales, poderosos y enigmáticos, cada uno por motivos distintos. Puestos a completar el volumen me pareció que El fénix en la espada era la elección más adecuada, pues fue el debut del personaje en las páginas de Weird Tales, allá por diciembre de 1932. Quizá esté un escalón por debajo de los otros cuatro, pero tiene una frescura particular, una pulsión singular precisamente por ser el primero. Creo que el lector merece disfrutar de estas sensaciones iniciales de Howard, que estaba extasiado con su nueva criatura.
 
La Reina de la Costa Negra en el Weird Tales de Mayo de 1934.

5º- Bêlit es uno de los personajes más importantes en la vida del Cimmerio, ¿fue causa para que te decidieras por nombrar su relato en el título del libro?

La verdad es que los cinco relatos incluidos son lo suficientemente emblemáticos como para dar título al volumen. No es tanto Bêlit, de la que estoy enamorado como cualquier aficionado, como el propio relato La reina de la Costa Negra lo que he querido destacar. Me parece una maravilla y una rareza, cuyo sentido está deformado y diluido en las adaptaciones al cómic –menos en la de Petri Hiltunen–, que han roto su estructura añadiendo las hipotéticas aventuras de Conan y Bêlit entre el capítulo I y II del relato. Dichas aventuras resultan fascinantes, especialmente aquellas de la etapa de Roy Thomas y John Buscema, pero al precio de sacrificar la intensidad y el significado del relato original.
 

6º- Teniendo ahora mismo disponibles los relatos de Conan por otra editorial ¿Por qué editar una nueva antología?

En algún lugar he llegado a leer algo así como «oh, no, otro libro de Conan, como si no tuviésemos ya bastantes». La respuesta inmediata sería que no todos los relatos de Conan están a disposición del lector, de hecho la mayoría de los que se han publicado en España no se han traducido directamente de los originales de Howard, sino de los textos intervenidos y modificados en las ediciones de L. Sprague de Camp, incluso en ediciones que clamaban lo contrario. Hay quien opina que estas modificaciones no son tan importantes, pero esto no es cierto, hay diferencias sustanciales entre unos y otros. El sabor es totalmente distinto. Además, en varias de las traducciones existentes se ha simplificado y empobrecido el lenguaje de Howard, y se arrastran numerosos errores de traducción. Recomiendo la lectura del artículo de Javier Martín Lalanda «Crónica de un desencanto», publicado en el número 39 de la revista Gigamesh, que basta para hacerse una idea de esta problemática. E independientemente de todo esto, si a veces se edita lo mismo cambiando tan solo la portada, ¿por qué no ofrecer una nueva traducción, con introducción y notas, al estilo habitual de Cátedra? Cuanta más variedad, mejor.
 

7º- Muchos de los relatos publicados hasta ahora del Cimmerio no poseen una traducción demasiada correcta… Siendo tú el traductor para esta nueva antología, ¿qué nos puedes decir sobre esta nueva traducción?

Mi traducción parte de la cuidadosa reconstrucción textual de los relatos originales ofrecida por Wandering Star/Del Rey. He procurado respetar al máximo el estilo del autor, conservar la verbosidad, el estilo recargado, rico en sinónimos, pero sintácticamente sencillo. E igualmente he intentado traer al castellano la fuerza y el ritmo de Howard. Por ejemplo, el libro ofrece traducciones rítmicas y rimadas de los poemas en lugar de esas traducciones en prosa, que se dicen «literales» y que particularmente no me gustan. Otra de las características de la edición es que he realizado una transposición al castellano de los términos hiborios, siguiendo reglas lingüísticas coherentes, que explico ampliamente en la introducción. Por ejemplo, como Javier Martín Lalanda y Manuel Barrero, utilizo la palabra «cimerio» en lugar de «cimmerio», porque Howard hacía referencia a los cimerios citados por Homero y Plutarco –que figuran de este modo en el diccionario–, y la doble «m» no se pronuncia en inglés y en español sí.


8º- Además de los relatos ¿vendrá el libro acompañado de algún artículo, mapa o presentación?

El libro tiene un apartado introductorio de cerca de sesenta páginas, con información del autor, del personaje, sus relatos y la edición, así como una amplia bibliografía. Van también una decena de ilustraciones escogidas de algunos de los mejores dibujantes de Conan (de Hugh Rankin a Gary Gianni, pasando por Buscema, Frazetta, etc.), dos mapas a tamaño pequeño y unas notas al final del libro, que explican aspectos poco conocidos del texto y la estrategia literaria de Howard.
Nadie como Frank Frazetta para ilustrar al personaje de Robert E. Howard.


9º- En la colección Letras Populares también podemos disfrutar de En las Montañas de la Locura de Lovecraft (amigo postal de Robert E. Howard). ¿Veremos otras antologías de literatura pulp en el futuro?

Sí, la colección no se nutre solo del pulp, pero queremos que sea una parte importante del catálogo. Tenemos muchos otros títulos para el futuro. En un ámbito similar, este mismo mes sale a la venta La puerta de bronce y otros relatos, una recopilación de cuentos de Raymond Chandler que mezclan el género negro con el fantástico, con una soberbia introducción de Julián Díez. Creo que el resto de títulos de la colección puede resultar también interesante para el lector de géneros como la ciencia ficción, la fantasía, el terror, etc. Además de los ya citados, hemos publicado la seminal distopía Nosotros, de Evgueni Zamiátin; la desasosegante novela La pequeña pasión, de la dama del gótico español Pilar Pedraza; esa multipremiada maravilla post apocalíptica que es Dudo errante, de Russell Hoban; la fantasía metaliteraria Los invisibles, de José María Merino; y Paz en la Tierra, la última novela de Stanislaw Lem, que cierra el ciclo de ciencia ficción protagonizado por Ijon Tichy.


10º- Javier, ¿tu relato o relatos favoritos de Conan?

Esto es prácticamente imposible de contestar. Me encantan los relatos más sanguinarios como La ciudadela escarlata, pero también disfruto con los que usan abiertamente la fórmula narrativa, como Sombras de hierro a la luz de la luna. Los cinco que van en el volumen de Cátedra me parecen soberbios, superlativos, y depende del día te diré que prefiero uno u otro. Hoy, por ejemplo, estoy más en la onda de Más allá del río Negro.


11º- Me consta que eres un gran fan y seguidor de la literatura de Robert E. Howard. ¿Cómo comenzó tu pasión?

Supongo que le sucedió lo mismo a la mayoría de aficionados de mi generación: un día cayó en mis manos un tebeo de Roy Thomas y mi vida cambió para siempre.


12º- Hace poco hemos sabido de la futura nueva película de Conan, siendo rey. ¿Qué opinas sobre este proyecto? Por cierto ¿Te gustó el nuevo film del 2011?

Comienzo por el final. En general, la película de 2011 me pareció horrible. Escribí una crítica en El día de Córdoba que empezaba así: «No sé ni por dónde empezar. Me vienen recuerdos de la película de Marcus Nispel y se me suelta el vientre, así que procuraré no pensar en ella más de lo estrictamente necesario». Dicho lo cual, y para que nadie piense lo contrario, soy muy amigo de las variaciones sobre el canon. Soy de los que le encuentran su chiste hasta a los guiones de Larry Hama. Para mí lo principal no es ser fiel a un espíritu –que para eso ya está el original–, sino sencillamente entretenido, divertido. Esa es la esencia del pulp, y eso es lo que no encuentro en el filme antes citado, que me aburrió soberanamente. Puestos a esperar algo de la nueva película, y como tengo una vena optimista, prefiero esperarme lo mejor. Si luego es una (otra) decepción, pues mala suerte. Schwarzenegger no es santo de mi devoción, aunque opino que a la película de Millius le ha sentado bastante bien el paso del tiempo y ahora la disfruto cada vez que la veo. La otra, la de Fleischer, no.

El Conan de Cary Nord.

13º- Y volviendo la mirada al Conan del mundo del cómic, que es mucho más conocido que por sus relatos escritos, ¿qué opinas de las nuevas colecciones de Dark Horse hasta el momento?

En términos generales, la labor de Dark Horse es más que digna. Algunos de los editores que ha ido teniendo el personaje, comenzando con Scott Allie, han admitido que no conocían apenas la obra de Howard o que no tenían a priori interés en Conan, pero todos han acabado seducidos por la fuerza de este verdadero icono cultural. Y las ediciones del material propio de Dark Horse son muy profesionales –las reediciones de Marvel me parecen más discutibles, sobre todo los dos volúmenes The Barry Windsor-Smith Archives, que fueron una auténtica decepción–. Dark Horse ha procurado escoger buenos autores y buenos proyectos, incluso en miniseries y one shots, aunque no siempre se ha acertado. Pasando a casos particulares, Kurt Busiek y Cary Nord impusieron un buen nivel, respetuoso tanto con el modelo literario como con la imagen popularizada por el tándem Thomas-Buscema, dándole ese toque «Frazetta» con los colores directos de Dave Stewart. La adaptación de La joyas de Gwhalur, de Craig Russell, es estupenda. Y con la llegada de Timothy Truman los tebeos de Conan han alcanzado un nivel asombroso. Su dominio de las motivaciones del personaje y del mundo hiborio rivaliza con el de Thomas, si no lo supera. El trabajo gráfico de Giorello y Villarubia también es sobresaliente, y todos juntos suman un equipo creativo que hará época. Pero, claro, la potencia, variedad y calidad visual de Marvel es difícil de olvidar: Smith, Kane, Buscema, Alcalá, De Zuñiga…


14º- El próximo diciembre se cumplirán 80 años del primer relato publicado de Conan, El Fénix en la Espada (incluido en el libro). Un personaje casi con un siglo de vida y que sigue con tanta o más vida que en sus inicios. ¿Qué piensas que posee el personaje de Robert E. Howard para entusiasmar a tantos lectores después de ocho décadas?

Como digo en la introducción del libro de Cátedra: «una sencillez y claridad en su discurso, arropado por una imagen poderosa, atractiva y adictiva». Es un verdadero arquetipo.


15º- Aunque quizás sea pronto para saberlo… ¿Nos puedes decir si veremos nuevos libros de Conan, más adelante, en esta colección de Cátedra?

Esa es la intención, aunque como se leía constantemente en aquellos viejos correos de Cómics Forum todo dependerá de las ventas. Desvelaremos otros proyectos a su debido tiempo.


16º- Javier, ¿algo más que quieras añadir?

Solo me queda felicitarte por tu estupendo blog y darte las gracias por todo. Da gusto hablar de Conan en un foro como este.


Muchísimas gracias a ti Javier, ha sido todo un placer. Estoy seguro que veremos más adelante nuevos libros de Conan en la editorial Cátedra. Gracias.
(Entrevista realizada por Jesús Chacón, autor de La Ira de Crom).





jueves, 26 de abril de 2012

Fire and Ice al 70%.

Fire and Ice, o Tygra, princesa del hielo y del fuego como mejor la conocemos los hispanohablantes, tiene el libreto terminado en un 70% según palabras del propio Robert Rodriguez. Estupenda noticia.
Nuevo arte conceptual para la película de Rodríguez.

Recordad que la película de animación "Fire and Ice" es uno de los mejores filmes que ha sabido llevar el género de la espada y brujería a su punto máximo. No en vano su equipo creativo era el mejor que se pudo reunir en su momento (1983). Destacando los guionistas Gerry Conway y Roy Thomas de los que sobran las palabras, pasando por el director Ralph Bakshi (que ya hiciera con la misma técnica el primer intento de llevar el Señor de los Anillos a la gran pantalla) y por supuesto el maestro de maestros Frank Frazetta, cuyas ilustraciones tomaron vida propia en esta oscura historia.
Otra muestra del remake.

La cuestión es que el bueno de Robert Rodriguez  mostró en las Comic Con del 2011 un video recreando las mejores ilustraciones de Frank Frazetta para asombro y gratificación del público. Ha comprado los derechos directamente a Ralph Bakshi y se ha declarado aunténtico seguidor de la obra del difunto Frazetta. Su intención es llevar, a través de la técnica live-action (la misma usada en Sin City), el mundo de Frazetta a la gran pantalla como nunca se ha hecho hasta el momento y como realmente se merece. Esperemos que sea así y no sean meras palabras de marketing.
Buscando rincones para pasar el veranito...
 Todos sabemos que el proyecto de Red Sonja de Rodriguez al final se quedó en el tintero, y aunque el libreto de Fire and Ice esté al 70% también ha declarado que será después de Sin City 2 cuando realmente se ponga en un 200% con la película. Aún habrá que esperar, pero es bueno escuchar algo nuevo de este magnífico proyecto.

Por cierto, aquellos "afortunados" o "desafortunados" (según se mire), que aún no hayais visto la película original ya estais tardando.




Portada de la película original, obra de Frank Frazetta.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...