De un corto tiempo para acá estamos viendo, y disfrutando, cada vez más cómics alrededor de la historia de España. Casi todos viendo la luz a través de mecenazgo, como fue el éxito de "Espadas del fin del Mundo". Algo muy común, reflejar su historia en viñetas, en otros países de Europa y sobre todo en el mercado francobelga como todo lector de cómics sabe.
Marta Castro (guión) y Roberto García Peñuelas (dibujo y guión) junto con Serendipia Editorial nos ofrecen colaborar en el mecenazgo del cómic "Hernán Pérez del Pulgar, el de las Hazañas". Hernán Pérez es una de esas figuras olvidadas por el gran público que bien valdría él solo una épica serie o una película de aventuras por los que mueven el cotarro del cine en España, pero este tipo de hombres no suelen ser de su interés. Así que tienen que ser personas como Marta Castro y Roberto García Peñuelas quienes nos tiendan la oportunidad de disfrutar y conocer su arte y la vida de este antepasado nuestro a través del papel, a través de la magia del noveno arte.
Hernán Pérez del Pulgar (1451-1531) fue un caballero de su época que destacó por su valentía, su arrojo e impecable reputación. Destacó principalmente en la campaña de Granada, en numerosas batallas, fue nombrado gentilhombre por los Reyes Católicos, junto a los que está enterrado, y fue recordado en numerosos romances e incluso en la obra de teatro de Lope de Vega "El cerco de Santa Fe". Casi nada.
Pues ahora tenemos esa oportunidad de conocer algo más de su vida y aventuras, y de un modo bastante veraz, ya que cuentan con asesoramiento histórico profesional para la realización de la obra. No podía ser de otro modo cuando encaras un trabajo de corte histórico.
El cómic tendrá 72 páginas en papel de 150g y con un apartado final hablando de Hernán Pérez. Pero si queréis saber más nada mejor que visitar su página de mecenazgo en Verkami, ya que sólo quedan 6 días para su finalización.
https://www.verkami.com/projects/24452-comic-hernan-perez-del-pulgar?fbclid=IwAR3s4H6dLuJA4dz77xXcI0BOfAX6c_4Zo4R0sNGypaB9KxnGQg5E9oI7Pz0
Decir por último que hay varias aportaciones, que la más económica es de 14€ con gastos de envío incluidos y que también se pueden alcanzar varios niveles de recompensas según la aportación conseguida.
Desde La Ira de Crom apoyaremos dicho mecenazgo y les deseamos las mejores de las suertes.
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Militar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Militar. Mostrar todas las entradas
viernes, 4 de octubre de 2019
miércoles, 23 de mayo de 2018
III Jornadas Hispano Visigodas de Égabro.
Mañana viernes y el sábado tendrán lugar las III Jornadas Hispano Visigodas de Égabro, en la localidad cordobesa de Cabra.
Las organiza la Asociación cultural Égabro 1240 y cada año van adquiriendo mayor calidad en todos los aspectos. Este año el primer día concentrará las charlas y conferencias, todas ellas de gran interés, y el sábado tendrán lugar diversas actividades de recreación histórica de enorme profesionalidad.
A destacar la presentación del último libro, "Bárbaros en Hispania", del estudioso toledano en el mundo visigodo Daniel Gómez Aragonés.
A continuación dejamos el horario de las principales actividades de un modo más detallado:
Programa III Jornadas Hispano Visigodas de Egabro
25 y 26 de mayo de 2018 en Cabra (Córdoba)
VIERNES 25 de MAYO
En la BIBLIOTECA del instituto AGUILAR Y ESLAVA, conferencia para estudiantes del centro.
10:30 h “Historia de la España visigoda ”, por Manuel Chacón Rodríguez.
En el MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL
18:30 h Acto de presentación e inauguración de las Jornadas.
19:00 h Conferencia: “El viaje de los godos desde Escandinavia hasta España”, por Luis Carlón Sjövall.
19:45 h Conferencia: “Recorrido didáctico por la Egabro hispano-visigoda”, por Antonio Moreno Rosa.
20:15 h Presentación del libro: “Bárbaros en Hispania. Suevos, vándalos y alanos en la lucha contra Roma”, de Daniel Gómez Aragonés.
SÁBADO 26 de MAYO
En el MUSEO de la FUNDACIÓN AGUILAR Y ESLAVA a las 10:00 h.
Visita a la Biblioteca Histórica Aguilar y Eslava y al Archivo de la Fundación.
En el paraje natural de la FUENTE DEL RÍO de 11:30 a 14 h y de 17 a 20 h.
Recreación histórica de época romana y visigoda. Asociaciones Cohors V Baetica Vexillatio Traditio Malacitana y Hereus de la Història.
Apertura del campamento militar romano y visigodo. Entrenamiento de maniobras militares con y sin panoplias. Explicación de armamento y panoplias a todo visitante que lo solicite, en grupos o de forma personalizada. Entrenamiento infantil en grupos o de forma personalizada.
Explicación de moda y costumbres romanas por parte del grupo femenino de Cohors Baetica Vexillatio Traditio Malacitana.
Explicaciones didácticas diversas a cargo de los recreantes: “Ejército romano tardío en la provincia Hispana de la Mauritania Tingitana”. “Orígenes y llegada de los godos y otros pueblos germánicos a Hispania”. “Aspectos culturales propios de los pueblos germánicos”.
Juegos romanos infantiles, de forma personalizada o en grupo. Presentación del juego de mesa “La Caída de Hispania”. Distribución y venta de hidromiel. Todo a cargo de la tienda de ocio y regalos Frikilocus.
Venta y firma del libro "Bárbaros en Hispania. Suevos, vándalos y alanos en la lucha contra Roma", por parte del autor, Daniel Gómez Aragonés.
Tapas de comida visigoda y romana en el restaurante “Fuente del Río”.
Por la tarde: simulación de una gran batalla campal entre romanos y godos.
Enlaces:
Jornadas Hispano Visigodas
Asociación Égabro 1240
![]() |
Cartel de las jornadas de este año. |
Las organiza la Asociación cultural Égabro 1240 y cada año van adquiriendo mayor calidad en todos los aspectos. Este año el primer día concentrará las charlas y conferencias, todas ellas de gran interés, y el sábado tendrán lugar diversas actividades de recreación histórica de enorme profesionalidad.
A destacar la presentación del último libro, "Bárbaros en Hispania", del estudioso toledano en el mundo visigodo Daniel Gómez Aragonés.
![]() |
Gran portada para hablar de bárbaros en la antigua Hispania. |
A continuación dejamos el horario de las principales actividades de un modo más detallado:
Programa III Jornadas Hispano Visigodas de Egabro
25 y 26 de mayo de 2018 en Cabra (Córdoba)
VIERNES 25 de MAYO
En la BIBLIOTECA del instituto AGUILAR Y ESLAVA, conferencia para estudiantes del centro.
10:30 h “Historia de la España visigoda ”, por Manuel Chacón Rodríguez.
En el MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL
18:30 h Acto de presentación e inauguración de las Jornadas.
19:00 h Conferencia: “El viaje de los godos desde Escandinavia hasta España”, por Luis Carlón Sjövall.
19:45 h Conferencia: “Recorrido didáctico por la Egabro hispano-visigoda”, por Antonio Moreno Rosa.
20:15 h Presentación del libro: “Bárbaros en Hispania. Suevos, vándalos y alanos en la lucha contra Roma”, de Daniel Gómez Aragonés.
SÁBADO 26 de MAYO
En el MUSEO de la FUNDACIÓN AGUILAR Y ESLAVA a las 10:00 h.
Visita a la Biblioteca Histórica Aguilar y Eslava y al Archivo de la Fundación.
En el paraje natural de la FUENTE DEL RÍO de 11:30 a 14 h y de 17 a 20 h.
Recreación histórica de época romana y visigoda. Asociaciones Cohors V Baetica Vexillatio Traditio Malacitana y Hereus de la Història.
Apertura del campamento militar romano y visigodo. Entrenamiento de maniobras militares con y sin panoplias. Explicación de armamento y panoplias a todo visitante que lo solicite, en grupos o de forma personalizada. Entrenamiento infantil en grupos o de forma personalizada.
Explicación de moda y costumbres romanas por parte del grupo femenino de Cohors Baetica Vexillatio Traditio Malacitana.
Explicaciones didácticas diversas a cargo de los recreantes: “Ejército romano tardío en la provincia Hispana de la Mauritania Tingitana”. “Orígenes y llegada de los godos y otros pueblos germánicos a Hispania”. “Aspectos culturales propios de los pueblos germánicos”.
Juegos romanos infantiles, de forma personalizada o en grupo. Presentación del juego de mesa “La Caída de Hispania”. Distribución y venta de hidromiel. Todo a cargo de la tienda de ocio y regalos Frikilocus.
Venta y firma del libro "Bárbaros en Hispania. Suevos, vándalos y alanos en la lucha contra Roma", por parte del autor, Daniel Gómez Aragonés.
Tapas de comida visigoda y romana en el restaurante “Fuente del Río”.
Por la tarde: simulación de una gran batalla campal entre romanos y godos.
Enlaces:
Jornadas Hispano Visigodas
Asociación Égabro 1240
viernes, 18 de mayo de 2018
Arqueomanía y Robert E. Howard.
Como no sólo el hombre vive del "Fantástico" hoy desde La Ira de Crom recomendamos encarecidamente la serie documental "Arqueomanía".
Sabiendo que muchos de los lectores de la obra de Robert E. Howard suelen ser aficionados a la Historia Antigua, la arqueología y en general a los misterios del pasado... con todo su halo pulp que puede tener alrededor, estoy seguro que muchos conocerán los documentales de Arqueomanía. Pero para el que no lo conozca va dedicada esta entrada del blog.
Arqueomanía es una serie de documentales emitida por Televisión Española en su segunda cadena, que lleva emitiéndose desde el 2013 grabada por el equipo "La Nave de Tharsis" y dirigida y presentada por Manuel Ramón Pimentel.
El mundo antiguo, la Prehistoria, Egipto, la Edad Media... centrándose prácticamente en toda su totalidad en el pasado de España, son los temas más tratados de la serie. Temas todos ellos, que como sabemos, apasionaban a Robert E. Howard del que era muy aficionado y solía documentarse para luego escribir sus relatos históricos o incluso proyectarlos a su apasionada visión de La Era Hiboria y todas las culturas y reinos que creó para situar las aventuras de Conan.
Me consta de buena tinta que muchos de los lectores del escritor de Texas sois también aficionados a la Historia y que muchos conoceréis el programa como he escrito más arriba, pero por si acaso, y para quien no lo sepa, decir que se emite los sábados por la mañana y se repite los viernes y que todos sus episodios hasta la fecha se pueden ver en la web de RTVE. El próximo sábado es el último capítulo de su cuarta temporada, del que podríamos destacar un reportaje sobre la batalla de Baecula, durante la segunda guerra púnica, entre cartagineses y romanos en tierras jienenses.
No dejéis de visitad su página web y en concreto el apartado de "Crónicas del Rodaje" donde se amplían datos de los episodios o deja constancia a modo de casi diario antiguo Manuel Pimentel de toda esta envidiable aventura arqueológica.
Arqueomanía, un programa que a bien seguro le hubiera encantado a Robert Ervin Howard.
Enlaces:
Programas de Arqueomanía en TVE.
Web de Arqueomanía.
![]() |
Programas así le dan valor al buen uso de la televisión y sus posibilidades. |
Sabiendo que muchos de los lectores de la obra de Robert E. Howard suelen ser aficionados a la Historia Antigua, la arqueología y en general a los misterios del pasado... con todo su halo pulp que puede tener alrededor, estoy seguro que muchos conocerán los documentales de Arqueomanía. Pero para el que no lo conozca va dedicada esta entrada del blog.
Arqueomanía es una serie de documentales emitida por Televisión Española en su segunda cadena, que lleva emitiéndose desde el 2013 grabada por el equipo "La Nave de Tharsis" y dirigida y presentada por Manuel Ramón Pimentel.
El mundo antiguo, la Prehistoria, Egipto, la Edad Media... centrándose prácticamente en toda su totalidad en el pasado de España, son los temas más tratados de la serie. Temas todos ellos, que como sabemos, apasionaban a Robert E. Howard del que era muy aficionado y solía documentarse para luego escribir sus relatos históricos o incluso proyectarlos a su apasionada visión de La Era Hiboria y todas las culturas y reinos que creó para situar las aventuras de Conan.
![]() |
Cerámica ibérica (Valencia). |
Me consta de buena tinta que muchos de los lectores del escritor de Texas sois también aficionados a la Historia y que muchos conoceréis el programa como he escrito más arriba, pero por si acaso, y para quien no lo sepa, decir que se emite los sábados por la mañana y se repite los viernes y que todos sus episodios hasta la fecha se pueden ver en la web de RTVE. El próximo sábado es el último capítulo de su cuarta temporada, del que podríamos destacar un reportaje sobre la batalla de Baecula, durante la segunda guerra púnica, entre cartagineses y romanos en tierras jienenses.
No dejéis de visitad su página web y en concreto el apartado de "Crónicas del Rodaje" donde se amplían datos de los episodios o deja constancia a modo de casi diario antiguo Manuel Pimentel de toda esta envidiable aventura arqueológica.
Arqueomanía, un programa que a bien seguro le hubiera encantado a Robert Ervin Howard.
Enlaces:
Programas de Arqueomanía en TVE.
Web de Arqueomanía.
domingo, 6 de noviembre de 2016
Gladiatoris, mecenazgo.
Bueno, pues parece que las diferentes editoriales se ha puesto de acuerdo para iniciar múltiples mecenazgos de juegos de mesa en este mes de Noviembre. Uno de ellos, que queremos destacar desde La Ira de Crom, es "Gladiatoris". Con ese nombre poca duda debe de haber sobre la temática del juego: lucha de gladiadores. Pero es que Gladiatoris lleva perfilándose durante más de siete años, pasando sus prototipos por todas las jornadas de juegos de España, llegando a ser por fin un juego muy bien cerrado y divertido (y muy bien documentado por cierto).
Gladiatoris es un juego de tablero de 1 a 4 jugadores (¡hasta 6 con los Equipos Adicionales!) que recrea los combates del anfiteatro romano. Los jugadores encarnan a un lanista o entrenador de gladiadores, y deben enfrentar a sus Fieras, Esclavos y Gladiadores con los rivales. Obtiene la victoria el jugador que gane más sestercios al final de los combates, vivan o mueran sus luchadores.
También habrá diferentes modos de juego además de la lucha entre equipos, como uno más histórico y fiel a la realidad. Hay que añadir que Gladiatoris sólo será un juego que se podrá adquirir ahora, durante su mecenazgo y no se podrá encontrar en tiendas a no ser que estas lo compren por su cuenta también ahora.
El juego es obra de David Temprano y Luis Valleaguado y asesorado históricamente por Alfonso Mañas. El arte grafico corre a cuenta del gran Antonio José Manzanedo que muchos conoceréis por su trabajo en La Marca del Este.
Visitad su página de kickstarter y comprobad la gran cantidad de miniaturas que trae, componentes, tableros modulares, cartas... Un juego de gladiadores dinámico, divertido y salvaje ¿Qué más se puede pedir?
Web del juego en español: Gladiatoris.
![]() |
Gladiatoris cuenta con decenas de miniaturas y componentes. |
Gladiatoris es un juego de tablero de 1 a 4 jugadores (¡hasta 6 con los Equipos Adicionales!) que recrea los combates del anfiteatro romano. Los jugadores encarnan a un lanista o entrenador de gladiadores, y deben enfrentar a sus Fieras, Esclavos y Gladiadores con los rivales. Obtiene la victoria el jugador que gane más sestercios al final de los combates, vivan o mueran sus luchadores.
En Gladiatoris, cada jugador escoge una escuela de
gladiadores, un equipo de luchadores especializado en una técnica
concreta de combate. Para conseguir la victoria, será necesario tanto su
buen juicio a la hora de invertir su dinero y su pericia en el combate,
como la suerte y el favor de los dioses.
![]() |
El grafismo es obra de José Manzanedo. Una maravilla. |
También habrá diferentes modos de juego además de la lucha entre equipos, como uno más histórico y fiel a la realidad. Hay que añadir que Gladiatoris sólo será un juego que se podrá adquirir ahora, durante su mecenazgo y no se podrá encontrar en tiendas a no ser que estas lo compren por su cuenta también ahora.
El juego es obra de David Temprano y Luis Valleaguado y asesorado históricamente por Alfonso Mañas. El arte grafico corre a cuenta del gran Antonio José Manzanedo que muchos conoceréis por su trabajo en La Marca del Este.
Visitad su página de kickstarter y comprobad la gran cantidad de miniaturas que trae, componentes, tableros modulares, cartas... Un juego de gladiadores dinámico, divertido y salvaje ¿Qué más se puede pedir?
Web del juego en español: Gladiatoris.
jueves, 3 de marzo de 2016
Jornadas Hispano Visigodas de Égabro.
Hoy mismo comienzan las Jornadas Hispano Visigodas de Égabro, en la localidad de Cabra (Córdoba) como iniciativa de la asociación amiga "Égabro 1240". Se desarrollarán durante los días 3,5,6 y 12 de marzo del 2016 y tienen como objetivo, entre otros muchos, el de "Conocer, divulgar y valorar nuestra historia visigoda tanto local, como
nacional y continental, aprovechando los 1.600 años que se están
cumpliendo de la llegada de los visigodos a España".
Conferencias, recreación histórica, talleres, visitas guiadas, proyecciones... todo un elenco de actividades de lo más interesantes para los amantes de la historia de España y de nuestros antepasados.
Para conocer más sobre las Jornadas os recomiendo visitar las páginas de facebook siguientes:
Jornadas Hispano Visigodas de Égabro
Asociación Égabro 1240
Mis más sinceras felicitaciones por la iniciativa a los organizadores. Allí estaremos.
![]() |
Cartel de las Jornadas con todas las actividades. |
Conferencias, recreación histórica, talleres, visitas guiadas, proyecciones... todo un elenco de actividades de lo más interesantes para los amantes de la historia de España y de nuestros antepasados.
Para conocer más sobre las Jornadas os recomiendo visitar las páginas de facebook siguientes:
Jornadas Hispano Visigodas de Égabro
Asociación Égabro 1240
Mis más sinceras felicitaciones por la iniciativa a los organizadores. Allí estaremos.
martes, 3 de noviembre de 2015
"La ilusión del Lejano Oeste", gran exposición en el Thyssen.
Desde hoy hasta el 7 de febrero del 2016 se podrá disfrutar de una impresionante exposición en el museo Thyssen Bornemisza de Madrid. "La ilusión del Lejano Oeste" es su título y no deja pie a duda alguna sobre su contenido.
Miguel Angel Blanco es el comisario de dicha muestra en el que se podrá disfrutar de un amplio contenido reuniendo casi más de 200 piezas entre fotografías, pinturas, grabados, libros, tebeos, carteles de cine e incluso piezas etnográficas.
La primera parte estará dedicada a los primeros exploradores, españoles, con muestras de mapas y dibujos. Seguidamente las pinturas de artistas como George Catlin, con su Galería India o Karl Bodmer, Charles M. Russell, Charles Wimar, Frederic Remington, Thomas Hill... que crearon entre todos un subgénero de corte histórico-romántico que ayudaron a generar las leyendas del salvaje oeste que aún hoy nos rodean y disfrutamos.
A continuación habrá un apartado fotográfico donde destaca Edward S. Curtis, como no podía ser de otro modo, y en el que habrá muestras de su extensa obra (The North American Indian) que le llevara toda su vida a viajar a lo largo y ancho de Estados Unidos en un trabajo antropológico sin precedentes. En este punto también habrá placas de Adolph Muhr siendo por tanto una verdadera oportunidad para el amante de la fotografía, de la naturaleza salvaje y del lejano Oeste.
La exposición terminará con muestras de carteles de cine, libros, tebeos... Siendo por tanto una muestra de lo más variopinta e interesante que no pueda pasar de largo para ningún amante del género.
Se recomienda comprar las entradas por adelantado, variando los precios de los 9€, 6,50€ las reducidas e incluso gratuitas si se está en desempleo.
Estoy seguro que a Robert E. Howard le hubiera encantado esta exposición. Visita obligada por tanto para todos sus seguidores y lectores.
Enlace: La ilusión del Lejano Oeste.
![]() |
Fotografía de Edward S. Curtis. |
Miguel Angel Blanco es el comisario de dicha muestra en el que se podrá disfrutar de un amplio contenido reuniendo casi más de 200 piezas entre fotografías, pinturas, grabados, libros, tebeos, carteles de cine e incluso piezas etnográficas.
La primera parte estará dedicada a los primeros exploradores, españoles, con muestras de mapas y dibujos. Seguidamente las pinturas de artistas como George Catlin, con su Galería India o Karl Bodmer, Charles M. Russell, Charles Wimar, Frederic Remington, Thomas Hill... que crearon entre todos un subgénero de corte histórico-romántico que ayudaron a generar las leyendas del salvaje oeste que aún hoy nos rodean y disfrutamos.
![]() |
El romanticismo de Charles Wimar. |
A continuación habrá un apartado fotográfico donde destaca Edward S. Curtis, como no podía ser de otro modo, y en el que habrá muestras de su extensa obra (The North American Indian) que le llevara toda su vida a viajar a lo largo y ancho de Estados Unidos en un trabajo antropológico sin precedentes. En este punto también habrá placas de Adolph Muhr siendo por tanto una verdadera oportunidad para el amante de la fotografía, de la naturaleza salvaje y del lejano Oeste.
La exposición terminará con muestras de carteles de cine, libros, tebeos... Siendo por tanto una muestra de lo más variopinta e interesante que no pueda pasar de largo para ningún amante del género.
![]() |
Fotografía de Edward S. Curtis. |
Se recomienda comprar las entradas por adelantado, variando los precios de los 9€, 6,50€ las reducidas e incluso gratuitas si se está en desempleo.
Estoy seguro que a Robert E. Howard le hubiera encantado esta exposición. Visita obligada por tanto para todos sus seguidores y lectores.
Enlace: La ilusión del Lejano Oeste.
![]() |
Foto de Gerónimo, de Adolph Muhr. |
martes, 4 de agosto de 2015
Espadas del fin del mundo, últimos días.
Últimos días para unirse al proyecto de mecenazgo del cómic "Espadas del fin del mundo" en Verkami. Historieta de ambientación histórica que a lo largo de sus 72 páginas narrará los hechos acontecidos entre soldados españoles y piratas japoneses (muchos de ellos ronin) en 1582.
Los creadores, Juan Aguilera Galán al dibujo y Ángel Miranda Vicente al guión, están volcados en su ralización y aseguran el cuidado de la ambientación histórica, zona geográfica, armamento... etc.
La historia se centra en el protagonista, Juan Pablo de Carrión, un antiguo veterano de los tercios, que desde la primera viñeta atrapa al lector y quiere saber más de él.
A finales del siglo XVI tiene lugar en las Islas Filipinas uno de los cruces de acero más insólitos de la Historia, cuando una tropa de soldados españoles de la época de los tercios se enfrenta a un ejército wakō de temibles piratas japoneses. Estos ronin, buscavidas y samuráis desheredados atacan el norte de Luzón; y los castellanos se ven obligados a reunir una exigua flota para hacerles frente.
Al mando del contingente se sitúa Juan Pablo de Carrión, un marino veterano que ahoga en vino de palma el recuerdo de sus compañeros caídos y las cicatrices de una vida marcada por la espada. Un hombre oscuro que vive aislado a las afueras de la amurallada Manila. El viejo soldado tendrá que recomponerse y ganar la confianza de sus hombres, valiéndose de su experiencia durante años en combates y expediciones por aquellas islas perdidas de la mano de Dios.
El río Cagayán será testigo de cruentos abordajes entre juncos japoneses y naos españolas. Sus orillas contemplarán cómo no más de cuarenta castellanos se atrincheran con artillería, picas y arcabuces para hacer frente a una horda de seiscientos guerreros japoneses. Ambos bandos serán cegados por la locura del campo de batalla y sucumbirán a la sed de sangre. Al final, exhaustas, las tropas castellanas deberán batirse a punta de espada contra katanas y armaduras diabólicas que parecen salidas del mismísimo averno. En medio de la sangrienta batalla, Carrión deberá enfrentarse a sus demonios evitando sucumbir a la locura.
El cómic europeo siempre ha abrazado las ambientaciones históricas como una de sus principales temáticas. Actualmente tenemos editoriales como Ponent Mon o Yermo Ediciones que llenan las estanterias con este tipo de cómics a una velocidad vertiginosa. Muchos de procedencia belga y francesa. Por eso es de agradecer la aparición de este tipo de proyectos en los que, para variar, se trata de un episodio de la historia de España (aunque sea muy puntual, una escaramuza) y que desde La Ira de Crom apoyamos con todas nuestras Fuerzas. Es más, de poder ser, los autores no descartan la aparición de futuras historias de otras épocas u otros héroes nacionales como bien podrían ser Blas de Lezo, el Gran Capitán, Álvaro de Bazán... Y es que un buen cómic de ambientación histórica, bien documentado y realizado es una manera magnífica de adentrarse en el conocimiento de la historia. "Espadas del fin del mundo" será un claro ejemplo de lo dicho, así que no perdáis la oportunidad de adquirir un ejemplar y de ese modo apoyar también futuras publicaciones.
ESPADAS DEL FIN DEL MUNDO
Los creadores, Juan Aguilera Galán al dibujo y Ángel Miranda Vicente al guión, están volcados en su ralización y aseguran el cuidado de la ambientación histórica, zona geográfica, armamento... etc.
La historia se centra en el protagonista, Juan Pablo de Carrión, un antiguo veterano de los tercios, que desde la primera viñeta atrapa al lector y quiere saber más de él.
![]() |
Juan Pablo de Carrión, un veterano español de armas tomar. |
A finales del siglo XVI tiene lugar en las Islas Filipinas uno de los cruces de acero más insólitos de la Historia, cuando una tropa de soldados españoles de la época de los tercios se enfrenta a un ejército wakō de temibles piratas japoneses. Estos ronin, buscavidas y samuráis desheredados atacan el norte de Luzón; y los castellanos se ven obligados a reunir una exigua flota para hacerles frente.
Al mando del contingente se sitúa Juan Pablo de Carrión, un marino veterano que ahoga en vino de palma el recuerdo de sus compañeros caídos y las cicatrices de una vida marcada por la espada. Un hombre oscuro que vive aislado a las afueras de la amurallada Manila. El viejo soldado tendrá que recomponerse y ganar la confianza de sus hombres, valiéndose de su experiencia durante años en combates y expediciones por aquellas islas perdidas de la mano de Dios.
El río Cagayán será testigo de cruentos abordajes entre juncos japoneses y naos españolas. Sus orillas contemplarán cómo no más de cuarenta castellanos se atrincheran con artillería, picas y arcabuces para hacer frente a una horda de seiscientos guerreros japoneses. Ambos bandos serán cegados por la locura del campo de batalla y sucumbirán a la sed de sangre. Al final, exhaustas, las tropas castellanas deberán batirse a punta de espada contra katanas y armaduras diabólicas que parecen salidas del mismísimo averno. En medio de la sangrienta batalla, Carrión deberá enfrentarse a sus demonios evitando sucumbir a la locura.
![]() |
Tiene tan apasionantes episodios la historia de España que se podrían hacer maravillas en cine y cómic. |
El cómic europeo siempre ha abrazado las ambientaciones históricas como una de sus principales temáticas. Actualmente tenemos editoriales como Ponent Mon o Yermo Ediciones que llenan las estanterias con este tipo de cómics a una velocidad vertiginosa. Muchos de procedencia belga y francesa. Por eso es de agradecer la aparición de este tipo de proyectos en los que, para variar, se trata de un episodio de la historia de España (aunque sea muy puntual, una escaramuza) y que desde La Ira de Crom apoyamos con todas nuestras Fuerzas. Es más, de poder ser, los autores no descartan la aparición de futuras historias de otras épocas u otros héroes nacionales como bien podrían ser Blas de Lezo, el Gran Capitán, Álvaro de Bazán... Y es que un buen cómic de ambientación histórica, bien documentado y realizado es una manera magnífica de adentrarse en el conocimiento de la historia. "Espadas del fin del mundo" será un claro ejemplo de lo dicho, así que no perdáis la oportunidad de adquirir un ejemplar y de ese modo apoyar también futuras publicaciones.
ESPADAS DEL FIN DEL MUNDO
![]() |
Y que lo digas Juan Pablo... |
martes, 28 de abril de 2015
Hombres de la Mar, Barcos de Leyenda
"Hombres de la Mar, Barcos de Leyenda" es la exposición temporal que se inauguró el 15 de abril en el Museo Naval de Madrid y que se podrá visitar hasta el 15 de julio.
En ella Arturo Pérez Reverte, gran amante de la mar, ha seleccionado como comisario de la misma famosos capitanes y navíos tanto españoles como de otras nacionalidades. Entre ellos podremos encontrar desde la "Bounty" del capitán Bligh, la "Numancia", la "Victoria" de Juan Sebastián Elcano... Y capitanes desde Churruca al capitán Nemo de la novela de Julio Verne.
Una gran exposición sin duda para poder disfrutarla con tiempo en uno de los mejores museos de España.
Enlace de la Exposición. (Numerosas descargas de gran interés, más videos, fotos... etc)
Fundación Museo Naval (web)
En ella Arturo Pérez Reverte, gran amante de la mar, ha seleccionado como comisario de la misma famosos capitanes y navíos tanto españoles como de otras nacionalidades. Entre ellos podremos encontrar desde la "Bounty" del capitán Bligh, la "Numancia", la "Victoria" de Juan Sebastián Elcano... Y capitanes desde Churruca al capitán Nemo de la novela de Julio Verne.
Una gran exposición sin duda para poder disfrutarla con tiempo en uno de los mejores museos de España.
Enlace de la Exposición. (Numerosas descargas de gran interés, más videos, fotos... etc)
Fundación Museo Naval (web)
lunes, 15 de diciembre de 2014
Walhalla, últimos días de mecenazgo.
Walhalla es ya una realidad. Este nuevo juego de rol de la Edad Media, y en concreto especializado en los Vikingos, superó con creces hace tiempo su objetivo de mecenazgo. Ahora quedan menos de diez días para que te unas a las filas de los hijos de Odín y puedas vivir de la manera más real posible las sagas de los hombres del norte.
¿Otro juego de vikingos? Esa será la pregunta más común que se harán los que no conocieran el proyecto. Sí, pero no. Walhalla por lo visto es un proyecto más ambicioso. Pretende abarcar la Edad Media de los siglos IX y XII de la manera más real posible. De hecho uno de los puntos fuertes de juego para mí es ese aspecto en concreto. Nada de trolls, ni gigantes, ni serpientes marinas... En Walhalla sólo encontraremos guerreros, supersticiones y mucho frío...
A lo largo de sus 350 páginas encontrareis un novedoso sistema de juego muy adaptable al gusto de tu grupo de jugadores y lo que es más importante, perfectamente documentado y ambientado con magníficas fotos de recreación histórica. Todo ello elaborado paganamente por un heterogéneo trabajo en equipo que incluye, entre otros, a Laia San José, Manuel Velasco, Alberto Robles, Kiko Moya, Mariano González... y con la colaboración de Ricard Ibáñez.
De hecho de la pluma de Laia San José, cuyo blog (http://thevalkyriesvigil.com/) y página de facebook os recomendamos encarecidamente, experta en el mundo vikingo, publicó hace poco la guía de la serie "Vikingos". Cuya descripción de la solapa explicará mejor que yo lo que podréis encontrar en sus 180 páginas:
Laia también está preparando otra libro, que pronto verá la luz,que se adaptará perfectamente como guía de consulta para el juego Walhalla ya que será un estudio histórico y divulgativo de 500 páginas sobre los vikingos: "Quiénes fueron realmente los vikingos. Un estudio sobre la historia y cultura del pueblo escandinavo entre los siglos VIII y XI".
Volviendo al juego de rol Walhalla aquellos que querais seguir el proyecto podéis hacerlo en la siguiente dirección: http://www.verkami.com/projects/10283-walhalla-el-juego-de-rol-de-la-plena-edad-media
O visitad el blog, también lleno de información: http://www.walhallarol.com/blog
![]() |
Una de las fotos que encontrareis en el interior de Walhalla. |
¿Otro juego de vikingos? Esa será la pregunta más común que se harán los que no conocieran el proyecto. Sí, pero no. Walhalla por lo visto es un proyecto más ambicioso. Pretende abarcar la Edad Media de los siglos IX y XII de la manera más real posible. De hecho uno de los puntos fuertes de juego para mí es ese aspecto en concreto. Nada de trolls, ni gigantes, ni serpientes marinas... En Walhalla sólo encontraremos guerreros, supersticiones y mucho frío...
A lo largo de sus 350 páginas encontrareis un novedoso sistema de juego muy adaptable al gusto de tu grupo de jugadores y lo que es más importante, perfectamente documentado y ambientado con magníficas fotos de recreación histórica. Todo ello elaborado paganamente por un heterogéneo trabajo en equipo que incluye, entre otros, a Laia San José, Manuel Velasco, Alberto Robles, Kiko Moya, Mariano González... y con la colaboración de Ricard Ibáñez.
De hecho de la pluma de Laia San José, cuyo blog (http://thevalkyriesvigil.com/) y página de facebook os recomendamos encarecidamente, experta en el mundo vikingo, publicó hace poco la guía de la serie "Vikingos". Cuya descripción de la solapa explicará mejor que yo lo que podréis encontrar en sus 180 páginas:
“Este libro no pretende ser una guía al uso sobre una serie de televisión. La autora toma como excusa el orden y escenas de los capítulos de ésta para ir desgranando la historia real y verdadera de los vikingos.Relata quiénes fueron, sus costumbres, religión, cómo vivieron… dejando de lado múltiples tópicos que han llegado hasta nuestros días y que se encarga de desmentir. Resulta harto interesante el capítulo dedicado a los personajes que aparecen en la serie donde se demuestra que alguno de ellos existió realmente e históricamente hablando, que otros han sido adaptaciones de personajes reales mezclando épocas, lugares y acciones, mientras que algunos son pura ficción televisiva. La autora demuestra concienzudamente todos estos puntos y extrae los hechos históricos de la pura ficción analizando también escenas concretas de los capítulos para hacer aún más atractiva una serie que de por sí ya posee un gran encanto.”
![]() |
Guía histórica de la serie por Laia San José. |
Volviendo al juego de rol Walhalla aquellos que querais seguir el proyecto podéis hacerlo en la siguiente dirección: http://www.verkami.com/projects/10283-walhalla-el-juego-de-rol-de-la-plena-edad-media
O visitad el blog, también lleno de información: http://www.walhallarol.com/blog
jueves, 8 de mayo de 2014
Exposición de Ferrer Dalmau en Córdoba.
Otra grata noticia cultural para la ciudad de Córdoba. Del 8 de Mayo al 8 de Junio se podrá disfrutar de una exposición del gran artista Ferrer Dalmau sobre temática militar (su especialidad).
La exposición estará situada en pleno centro, en la calle San Felipe s/n, en el Oratorio San Felipe Neri y con un amplio horario de visitas, de lunes a domingo, por las mañanas de 12:30h a 14:30h y por las tardes de 18h a 21h.
La muestra, compuesta por 50 obras (13 originales), ha sido organizada por El Círculo de Amigos de las Fuerzas Armadas de Jaén y la Brigada de Infantería Mecanizada Guzmán el Bueno (Brimz) X, con sede en Cerro Muriano. Además de los cuadros también se mostrarán uniformes militares de algunas de las épocas que representan los cuadros. Una visita obligada para todo amante de la Historia Militar con mayúsculas.
La exposición estará situada en pleno centro, en la calle San Felipe s/n, en el Oratorio San Felipe Neri y con un amplio horario de visitas, de lunes a domingo, por las mañanas de 12:30h a 14:30h y por las tardes de 18h a 21h.
![]() |
"Rocroi, el último Tercio", una de las mejores obras del pintor para mi gusto y que se podrá disfrutar en la exposición. |
La muestra, compuesta por 50 obras (13 originales), ha sido organizada por El Círculo de Amigos de las Fuerzas Armadas de Jaén y la Brigada de Infantería Mecanizada Guzmán el Bueno (Brimz) X, con sede en Cerro Muriano. Además de los cuadros también se mostrarán uniformes militares de algunas de las épocas que representan los cuadros. Una visita obligada para todo amante de la Historia Militar con mayúsculas.
![]() |
"Alférez de España" |
martes, 14 de enero de 2014
Las Aventuras del Capitán Alatriste en Tv.
Pues ya queda menos para que podamos ver el resultado final de la serie del Capitán Alatriste. Mucho hemos podido leer del proyecto, de problemas de reparto, de guión, de metraje e incluso de montaje... Problemas que esperemos hayan subsanado para un resultado final digno del personaje y de los seguidores del mismo.
Sigue sin convencerme del todo el protagonista, Aitor Luna, pero he de decir en su favor que me lo esperaba peor... Hubiera preferido alguien de aspecto más curtido pero quizás con un par de episodios uno se acostumbre a su jeta o él mismo se lo crea más e interprete como es debido al veterano de los Tercios.
Aunque creo que soy de los pocos que me gustó la película que hicieron del Capitán, uno de los errores fue el intentar abarcar demasiadas historias en la misma, está claro que la mejor fórmula para llevar este tipo de personajes al medio audiovisual es la serie televisiva. De esta manera podremos disfrutar las novelas de Arturo Pérez Reverte sin prisas ni conciertos, otro asunto es cómo lo hayan hecho pero el trailer no pinta mal la verdad. Y es que la serie, aunque siempre estuvo ahí, se ha impuesto en estos tiempos de descargas y televisiones de pago y cada vez cuenta con más aficionados. Y eso es otra, hay tanta demanda que ya podemos encontrar series de todo tipo y condición, de gran y pésima calidad por lo que hay que saber elegir, aunque sobre gustos ya se sabe. Pero a lo que voy con todo esto es que me alegro que se haya rodado una serie más o menos ambientada en la historia de España, que es diversa y poco aprovechada para estos medios, y que espero ver en el futuro una serie dedicada a Conan el bárbaro ya que sería la serie el mejor método para narrar los diferentes relatos de Robert E. Howard de una manera acertada y no como se ha hecho hasta ahora.
Volviendo al castellano que nos ocupa, la serie se estrenará en el 2014 y creo que aún no hay fecha concreta pero quizás sea para el segundo trimestre del año... Y para todos aquellos que seais aficionados al rol recordaros que su libro se puede conseguir a muy buen precio, 10€, por el saldo que hizo devir hace unos meses. Seguro que cuando se estrene la serie será buscado por muchos...
Ni que decir tiene que los que no os hayais leído sus aventuras os recomiendo que lo hagáis antes de que os las destripen y por último os dejo el enlace de la noticia aparecida hoy mismo en la cadena donde se estrenará la serie: Noticia.
![]() |
"No era el hombre más honesto ni el más piadoso pero era un hombre valiente". |
Sigue sin convencerme del todo el protagonista, Aitor Luna, pero he de decir en su favor que me lo esperaba peor... Hubiera preferido alguien de aspecto más curtido pero quizás con un par de episodios uno se acostumbre a su jeta o él mismo se lo crea más e interprete como es debido al veterano de los Tercios.
Aunque creo que soy de los pocos que me gustó la película que hicieron del Capitán, uno de los errores fue el intentar abarcar demasiadas historias en la misma, está claro que la mejor fórmula para llevar este tipo de personajes al medio audiovisual es la serie televisiva. De esta manera podremos disfrutar las novelas de Arturo Pérez Reverte sin prisas ni conciertos, otro asunto es cómo lo hayan hecho pero el trailer no pinta mal la verdad. Y es que la serie, aunque siempre estuvo ahí, se ha impuesto en estos tiempos de descargas y televisiones de pago y cada vez cuenta con más aficionados. Y eso es otra, hay tanta demanda que ya podemos encontrar series de todo tipo y condición, de gran y pésima calidad por lo que hay que saber elegir, aunque sobre gustos ya se sabe. Pero a lo que voy con todo esto es que me alegro que se haya rodado una serie más o menos ambientada en la historia de España, que es diversa y poco aprovechada para estos medios, y que espero ver en el futuro una serie dedicada a Conan el bárbaro ya que sería la serie el mejor método para narrar los diferentes relatos de Robert E. Howard de una manera acertada y no como se ha hecho hasta ahora.
Volviendo al castellano que nos ocupa, la serie se estrenará en el 2014 y creo que aún no hay fecha concreta pero quizás sea para el segundo trimestre del año... Y para todos aquellos que seais aficionados al rol recordaros que su libro se puede conseguir a muy buen precio, 10€, por el saldo que hizo devir hace unos meses. Seguro que cuando se estrene la serie será buscado por muchos...
Ni que decir tiene que los que no os hayais leído sus aventuras os recomiendo que lo hagáis antes de que os las destripen y por último os dejo el enlace de la noticia aparecida hoy mismo en la cadena donde se estrenará la serie: Noticia.
lunes, 2 de diciembre de 2013
El Gran Capitán, 498 años de su fallecimiento.
Tal día como hoy, un dos de diciembre de 1515, moría en la localidad de Loja (Granada) uno de los mayores genios del arte de la guerra así como de los héroes de esta desagradecida nación que olvida pronto a sus hijos más entregados. Me estoy refiriendo por supuesto al Gran Capitán, don Gonzalo Fernández de Córdoba y Enriquez de Aguilar.
Por tanto ya queda menos para que se cumplan los 500 años de tan marcada fecha, en la que espero las autoridades pertinentes, si no por iniciativa propia (que no creo que la tengan ni "jartos" de vino), apoyen al menos las individuales o asociativas para conmemorar el recuerdo de este héroe español al menos en ciudades tan significativas en su vida como son Córdoba y Granada. Ya se verán llegado el momento oportunistas, escritores de novelas histórica y afines que no le han hecho nunca caso alguno girar sus cabezas siempre en búsqueda de la recompensa material. Habrá que saber separar el trigo de la paja.
En fin, no pretendía nada más que recordar el día de hoy en pos de los 500 años que se acercan y rendir mi pequeño tribujo a este magnífico militar.
![]() |
Busto del Gran Capitán. |
Por tanto ya queda menos para que se cumplan los 500 años de tan marcada fecha, en la que espero las autoridades pertinentes, si no por iniciativa propia (que no creo que la tengan ni "jartos" de vino), apoyen al menos las individuales o asociativas para conmemorar el recuerdo de este héroe español al menos en ciudades tan significativas en su vida como son Córdoba y Granada. Ya se verán llegado el momento oportunistas, escritores de novelas histórica y afines que no le han hecho nunca caso alguno girar sus cabezas siempre en búsqueda de la recompensa material. Habrá que saber separar el trigo de la paja.
En fin, no pretendía nada más que recordar el día de hoy en pos de los 500 años que se acercan y rendir mi pequeño tribujo a este magnífico militar.
lunes, 7 de octubre de 2013
Monumento a Don Blas de Lezo en Madrid.
Eso es lo que se pretende recogiendo firmas en la weg change.org. Ya hay casi 8000 y aún se necesitan 2000 más para llevar la petición al Ayuntamiento de Madrid.
Personalmente creo que sobran las razones para firmar, yo ya lo hecho, y que no sólo debería ser en Madrid sino en más de una ciudad de España, pero no habiendo ninguna hasta el momento será mejor no ser demasiado ambicioso. Actualmente varias calles españolas llevan su nombre pero sólo en Cartagena de Indias hay un monumento en su recuerdo. Que menos que erigir otra en su nación de origen.
La web para firmar os la dejo en el siguiente enlace: Monumento a D. Blas de Lezo.
Acciones como ésta creo que son de recibo apoyarlas ya que son granitos de arena para que nuestra historia no se diluya con el tiempo, para que los más jóvenes conozcan que por la misma tierra que pisan pasearon antes que ellos hombres ilustres y arrojados que son merecedores de que sus obras y acciones no se pierdan en el olvido.
Aprovecho para recordaros que hasta el 13 de Enero del 2014 se mantendrá la exposición de D. Blas de Lezo en el Museo Naval de Madrid y que es una oportunidad única para acercarse a uno de los mayores héroes que vio nacer España y el mundo entero. También os enlazo la grabación sobre la conferencia que se hizo sobre el almirante D. Blas de Lezo el Capitán de Navío José María Blanco Núñez que tuvo lugar el 1 de Octubre en el cuartel general de la Armada : Conferencia.
Personalmente creo que sobran las razones para firmar, yo ya lo hecho, y que no sólo debería ser en Madrid sino en más de una ciudad de España, pero no habiendo ninguna hasta el momento será mejor no ser demasiado ambicioso. Actualmente varias calles españolas llevan su nombre pero sólo en Cartagena de Indias hay un monumento en su recuerdo. Que menos que erigir otra en su nación de origen.
![]() |
Monumento a D. Blas de Lezo en Cartagena de Indias. |
Acciones como ésta creo que son de recibo apoyarlas ya que son granitos de arena para que nuestra historia no se diluya con el tiempo, para que los más jóvenes conozcan que por la misma tierra que pisan pasearon antes que ellos hombres ilustres y arrojados que son merecedores de que sus obras y acciones no se pierdan en el olvido.
Aprovecho para recordaros que hasta el 13 de Enero del 2014 se mantendrá la exposición de D. Blas de Lezo en el Museo Naval de Madrid y que es una oportunidad única para acercarse a uno de los mayores héroes que vio nacer España y el mundo entero. También os enlazo la grabación sobre la conferencia que se hizo sobre el almirante D. Blas de Lezo el Capitán de Navío José María Blanco Núñez que tuvo lugar el 1 de Octubre en el cuartel general de la Armada : Conferencia.
jueves, 19 de septiembre de 2013
Blas de Lezo, exposición en Madrid.
Por fin, por fin una exposición en condiciones de uno de los mayores héroes de España. Parece que les hubiera costado trabajo hacerla y a bien seguro será un rotundo éxito de visitas. Esperemos que sirva de precedente para futuras exposiciones, al menos en el Museo Naval de Madrid, porque respecto al Museo del Ejército en Toledo, desde que le hicieron su rebozado "políticamente correcto", perdí hace tiempo la esperanza de ver exposiciones como Dios manda entre sus enormes muros.
Pues eso, que ayer mismo se inauguró la exposición "Blas de Lezo, el valor de Mediohombre" en el Museo Naval de Madrid desde el 18 de septiembre hasta el 13 de Enero del 2014. Completamente gratuito pero abierto a una donación de tres euros para la conservación de la colección (algo bastante habitual allende de nuestras fronteras, por cierto). El horario de visitas es de martes a domingo de 10 a 19h.
La visita está dividida en siete puntos que son los siguientes:
1-Blas de Lezo.
Presenta la personalidad de Blas de Lezo como gran marino, hombre de armas, genial estratega, valiente, patriota y ejemplo de superación de la discapacidad.
2-La guerra de Sucesión.
Recorre su intervención en la guerra desde su ingreso de Guardiamarina hasta el segundo sitio de Barcelona y la recuperación de Mallorca.
3-El resurgir de la Armada en el s. XVIII.
Analiza la transformación de la Armada durante el reinado de Felipe V: la organización del Gobierno; la promoción de los astilleros, de la construcción naval y de la industria complementaria; y el impulso a la formación de oficiales técnicos y científicos.
4-Las consecuencias del Tratado de Utrecht.
Módulo dedicado a los acuerdos adoptados en el tratado de 1713 y a la política emprendida por Felipe V en América y el Mediterráneo: la lucha contra el contrabando, la intervención de Blas de Lezo en Chile y Perú, y las relaciones con Italia.
5-El Comercio con las Indias.
El corso y el contrabando. Las rutas comerciales con las Indias y los intereses de las grandes potencias europeas, y especialmente Inglaterra, en América.
6-Cartagena de Indias.
Relato de la defensa de Cartagena de Indias, puerto estratégico clave para el control de los territorios americanos, frente a la escuadra inglesa del almirante Vernon.
7-La Memoria de Blas de Lezo.
La presencia de Blas de Lezo en la Armada moderna, desde el primer acorazado que llevó su nombre hasta la fragata F-103.
Desde luego es una oportunidad única para conocer mejor a este valeroso hombre lleno de virtudes y hazañas de las que están tan alejados los políticos y gobernantes que pululan por todos lados en estos años grises. El recuerdo del almirante Blas de Lezo es todo un acierto como icono de arrojo y entrega, tesón y perseverancia ante las adversidades más duras y peligrosas que de alguna manera, y de diferentes formas, también nos tenemos que enfrentar día a día la mayoría de los Españoles. Sirva el estudio de su vida como espejo en el que querer reflejarse un mínimo y conseguir fuerzas donde todo se cree ya perdido. Por eso mismo una exposición de esta envergadura la considero personalmente algo más que una mera muestra del interés del amante de la historia militar sino una oportunidad de aprender del pasado y recuperar valores que para muchos se han perdido.
En otras ocasiones ya hemos hablado de Blas de Lezo, sirvan unos guiones para un vislumbre somero de su vida:
-Invicto en todas las batallas en las que participa.
-Ingresa en la Marina con 15 años y destaca pronto por su coraje y valor.
-Con solo 23 años alcanza el empleo de capitán de navío.
-A los 25 años queda cojo, tuerto y manco por las heridas recibidas en combate. Recibe el apodo de medio hombre.
-Combate en el Mediterráneo al lado del futuro Carlos III; en el Pacífco, contra los corsarios ingleses y holandeses; y en América, para mantener los territorios españoles.
-En 1741, con solo 6 barcos y 2.800 hombres, defende Cartagena de Indias enfrentándose a la segunda flota más importante de la historia, formada por 180 buques y 23.600 soldados ingleses.
Infringe a Inglaterra la mayor derrota naval de su historia y evita que España pierda la plaza considerada estratégicamente como la llave de América.
-Cartagena de Indias le recuerda como un héroe.
-Paradigma de la marina ilustrada que convierte a España en la mayor potencia naval del siglo XVIII.
-Enterrado en 1741 en una tumba anónima de emplazamiento desconocido, muere sin el reconocimiento merecido.
-La Armada honra su memoria con el nombre de un buque; en la actualidad, la fragata F-103.
Para mayor información, horarios, textos y vídeos visitad la web de la exposición.
Pues eso, que ayer mismo se inauguró la exposición "Blas de Lezo, el valor de Mediohombre" en el Museo Naval de Madrid desde el 18 de septiembre hasta el 13 de Enero del 2014. Completamente gratuito pero abierto a una donación de tres euros para la conservación de la colección (algo bastante habitual allende de nuestras fronteras, por cierto). El horario de visitas es de martes a domingo de 10 a 19h.
La visita está dividida en siete puntos que son los siguientes:
1-Blas de Lezo.
Presenta la personalidad de Blas de Lezo como gran marino, hombre de armas, genial estratega, valiente, patriota y ejemplo de superación de la discapacidad.
2-La guerra de Sucesión.
Recorre su intervención en la guerra desde su ingreso de Guardiamarina hasta el segundo sitio de Barcelona y la recuperación de Mallorca.
3-El resurgir de la Armada en el s. XVIII.
Analiza la transformación de la Armada durante el reinado de Felipe V: la organización del Gobierno; la promoción de los astilleros, de la construcción naval y de la industria complementaria; y el impulso a la formación de oficiales técnicos y científicos.
4-Las consecuencias del Tratado de Utrecht.
Módulo dedicado a los acuerdos adoptados en el tratado de 1713 y a la política emprendida por Felipe V en América y el Mediterráneo: la lucha contra el contrabando, la intervención de Blas de Lezo en Chile y Perú, y las relaciones con Italia.
5-El Comercio con las Indias.
El corso y el contrabando. Las rutas comerciales con las Indias y los intereses de las grandes potencias europeas, y especialmente Inglaterra, en América.
6-Cartagena de Indias.
Relato de la defensa de Cartagena de Indias, puerto estratégico clave para el control de los territorios americanos, frente a la escuadra inglesa del almirante Vernon.
7-La Memoria de Blas de Lezo.
La presencia de Blas de Lezo en la Armada moderna, desde el primer acorazado que llevó su nombre hasta la fragata F-103.
![]() |
Presa de la fragata Stanhope por Blas de Lezo. |
Desde luego es una oportunidad única para conocer mejor a este valeroso hombre lleno de virtudes y hazañas de las que están tan alejados los políticos y gobernantes que pululan por todos lados en estos años grises. El recuerdo del almirante Blas de Lezo es todo un acierto como icono de arrojo y entrega, tesón y perseverancia ante las adversidades más duras y peligrosas que de alguna manera, y de diferentes formas, también nos tenemos que enfrentar día a día la mayoría de los Españoles. Sirva el estudio de su vida como espejo en el que querer reflejarse un mínimo y conseguir fuerzas donde todo se cree ya perdido. Por eso mismo una exposición de esta envergadura la considero personalmente algo más que una mera muestra del interés del amante de la historia militar sino una oportunidad de aprender del pasado y recuperar valores que para muchos se han perdido.
En otras ocasiones ya hemos hablado de Blas de Lezo, sirvan unos guiones para un vislumbre somero de su vida:
-Invicto en todas las batallas en las que participa.
-Ingresa en la Marina con 15 años y destaca pronto por su coraje y valor.
-Con solo 23 años alcanza el empleo de capitán de navío.
-A los 25 años queda cojo, tuerto y manco por las heridas recibidas en combate. Recibe el apodo de medio hombre.
-Combate en el Mediterráneo al lado del futuro Carlos III; en el Pacífco, contra los corsarios ingleses y holandeses; y en América, para mantener los territorios españoles.
-En 1741, con solo 6 barcos y 2.800 hombres, defende Cartagena de Indias enfrentándose a la segunda flota más importante de la historia, formada por 180 buques y 23.600 soldados ingleses.
Infringe a Inglaterra la mayor derrota naval de su historia y evita que España pierda la plaza considerada estratégicamente como la llave de América.
-Cartagena de Indias le recuerda como un héroe.
-Paradigma de la marina ilustrada que convierte a España en la mayor potencia naval del siglo XVIII.
-Enterrado en 1741 en una tumba anónima de emplazamiento desconocido, muere sin el reconocimiento merecido.
-La Armada honra su memoria con el nombre de un buque; en la actualidad, la fragata F-103.
Para mayor información, horarios, textos y vídeos visitad la web de la exposición.
miércoles, 18 de septiembre de 2013
Desperta Ferro. César contra Pomeyo.
La Desperta Ferro "Antigua y Medieval" de este mes de septiembre está dedicada a la guerra civil entre César y Pompeyo. Una etapa fascinante de la historia militar muy dada también a llevarla a los juegos de mesa y rol.
Simplemente sólo puedo decir que este número es magnífico, con los estupendos mapas a los que nos tienen acostumbrados y unos artículos de lo más interesante, entre los que quiero destacar el de la batalla de Farsalia, con el desglose de las batallas y mapas que ilustran los movimientos de ambos ejércitos en toda esta guerra.
Desde el punto de vista lúdico este número sería casi como un suplemento ideal para ambientar cualquier partida de rol en esta determinada época, conocida por muchos sólo por la serie de HBO "Roma".
Cabe destacar también que este mismo mes se ha puesto a la venta el juego de rol "Roma" de la editorial Ludotecnia en su económica línea Cliffhanger al módico precio de 3,50€. Personalmente de todos los números que han sacado lo considero por el momento el mejor de la línea. Está bien documentado, incluye un buen episodio de ambientación, que bien podrían haber dejado remitiendo al director de juego a cualquier libro de historia, y hay gran variedad de profesiones, habilidades y rasgos para personalizar los personajes. Un juego de rol completo por sólo 3,50€.
Otro juego de rol que se sitúa en la antigua Roma es Arcana Mundi de Nosolorol Ediciones. Que el mes pasado, si no me equivoco, ha sido reeditado en un solo tomo de pasta dura. Su anterior edición eran tres tomos en rústica. Magnífico juego también, muy bien documentado y en el que se puede incluir en las partidas la magia y criaturas mitológicas.
Según tengo entendido la nueva edición sólo cambia respecto a la anterior lo que es la presentación del formato al unir todo en un sólo libro, así que los que ya posean la primera edición no os agobiéis. Su precio 34,99€.
Esto respecto a los juegos de rol más actuales y en español, respecto a juegos de mesa hay cientos que tienen a Roma como ambientación y más en concreto la época de César contra Pompeyo, ya es cuestión de gustos y tiempo.
![]() |
Portada donde se ve al héroe Esceva, centurión de las tropas del César en la batalla de Dirraquio. |
Desde el punto de vista lúdico este número sería casi como un suplemento ideal para ambientar cualquier partida de rol en esta determinada época, conocida por muchos sólo por la serie de HBO "Roma".
Cabe destacar también que este mismo mes se ha puesto a la venta el juego de rol "Roma" de la editorial Ludotecnia en su económica línea Cliffhanger al módico precio de 3,50€. Personalmente de todos los números que han sacado lo considero por el momento el mejor de la línea. Está bien documentado, incluye un buen episodio de ambientación, que bien podrían haber dejado remitiendo al director de juego a cualquier libro de historia, y hay gran variedad de profesiones, habilidades y rasgos para personalizar los personajes. Un juego de rol completo por sólo 3,50€.
![]() |
No te lo pienses más y acércate a tu librería más cercana. |
Otro juego de rol que se sitúa en la antigua Roma es Arcana Mundi de Nosolorol Ediciones. Que el mes pasado, si no me equivoco, ha sido reeditado en un solo tomo de pasta dura. Su anterior edición eran tres tomos en rústica. Magnífico juego también, muy bien documentado y en el que se puede incluir en las partidas la magia y criaturas mitológicas.
![]() |
Portada de la nueva edición. |
Esto respecto a los juegos de rol más actuales y en español, respecto a juegos de mesa hay cientos que tienen a Roma como ambientación y más en concreto la época de César contra Pompeyo, ya es cuestión de gustos y tiempo.
lunes, 2 de septiembre de 2013
560 años del Gran Capitán.
Ayer, día uno de Septiembre, se cumplieron 560 años del nacimiento de don Gonzalo Fernández de Córdoba y Aguilar, más conocido mundialmente como el Gran Capitán.
Sobran las palabras para quien conozca a este héroe español. El Gran Capitán revolucionó el arte de la guerra en el siglo XVI y fundó las bases de los futuros y temidos Tercios españoles. Si cualquier otra nación lo hubiera tenido entre sus hijos ilustres a bien seguro que ya habrían hecho películas, series y documentales a cientos para su recuerdo y gloria. Pero, por desgracia, no es el caso...
Pronto, en el 2015, se cumplirán 500 años de su fallecimiento. Veremos a ver si los que mandan y mueven nuestro dinero le dedican al menos un segundo de su tiempo para el recuerdo. Si no ya se lo dedicaremos desde La Ira de Crom, pardiez.
Por el momento os dejo este breve documental de hace bastantes años de Tve.
![]() |
Busto del Gran Capitán. |
Sobran las palabras para quien conozca a este héroe español. El Gran Capitán revolucionó el arte de la guerra en el siglo XVI y fundó las bases de los futuros y temidos Tercios españoles. Si cualquier otra nación lo hubiera tenido entre sus hijos ilustres a bien seguro que ya habrían hecho películas, series y documentales a cientos para su recuerdo y gloria. Pero, por desgracia, no es el caso...
Pronto, en el 2015, se cumplirán 500 años de su fallecimiento. Veremos a ver si los que mandan y mueven nuestro dinero le dedican al menos un segundo de su tiempo para el recuerdo. Si no ya se lo dedicaremos desde La Ira de Crom, pardiez.
Por el momento os dejo este breve documental de hace bastantes años de Tve.
Paisaje con figuras - El gran Capitán
viernes, 26 de julio de 2013
Desperta Ferro, El Japón de los Samuráis.
Magnífico número (el 5º) de Julio de "Desperta Ferro, Historia Moderna" dedicado a la era de los Samuráis desde el siglo XV hasta principios del XVII. En su interior encontraréis información de la panoplia del guerrero samurai, de las principales batallas en el convulso Japón, de los míticos espías ninja... y mucho más.
Número que no debe pasar por alto a los jugadores de rol del recién publicado juego "Tenga" por la editorial Holocubierta que nos sitúa concretamente entre 1582 y 1600 de la historia japonesa. Con un diseño muy manejable y profusamente documentado "Tenga" te permitirá encarnar prácticamente cualquier arquetipo de aquella época a lo largo de sus 192 páginas por tan sólo 22€.
Por el momento no hay suplementos para el juego, sólo las pantallas publicadas en Francia, pero es de esperar que debido a la temática tenga buen acogimiento y en el futuro podamos disfrutar de algunas aventuras o libros que extiendan sus posibilidades.
Número que no debe pasar por alto a los jugadores de rol del recién publicado juego "Tenga" por la editorial Holocubierta que nos sitúa concretamente entre 1582 y 1600 de la historia japonesa. Con un diseño muy manejable y profusamente documentado "Tenga" te permitirá encarnar prácticamente cualquier arquetipo de aquella época a lo largo de sus 192 páginas por tan sólo 22€.
![]() |
Portada del juego. Las ilustraciones no son el fuerte del juego, pero si su documentación. |
lunes, 1 de julio de 2013
150 años de la batalla de Gettysburg.
Un 1 de julio de 1863 comenzó una de las batallas más decisivas de la Guerra Civil Norteamericana. Así pues hoy mismo se cumplen 150 años de dicha contienda. Durante tres días la Unión y los Confederados se enfrentaron cerca de la aldea de la que recibió el nombre, en Pensilvania, dejando hechos heróicos en ambos bandos y declarándose como claros vencedores los norteños y frenando desde entonces la iniciativa confederada en la guerra.
Hay numerosas películas de esta batalla, así como juegos de mesa. De las primeras por supuesto me quedo con el magnífico largometraje "Gettysburg" de 1993 escrita y dirijida por Ronald F. Maxwell y que todo buen amante del género bélico debería de ver.
Sobre juegos de mesa hay varias decenas... de los que he probado bien pocos por desgracia. Por mencionar algunos mas o menos actuales.
Decir que este último juego, el Battle Cry, es el más accesible de los tres y que más que de la batalla de Gettysburg recrear de una manera libre diferentes escenarios de toda la guerra. Quien conozcan juegos como el Memoir 44 o Battlelore sabrán a lo que me refiero. Personalmente me encanta.
Para terminar añado unos magníficos cuadros de Don Troiani que es considerado por muchos como uno de los mejores pintores históricos de Estados Unidos.
Hay numerosas películas de esta batalla, así como juegos de mesa. De las primeras por supuesto me quedo con el magnífico largometraje "Gettysburg" de 1993 escrita y dirijida por Ronald F. Maxwell y que todo buen amante del género bélico debería de ver.
Sobre juegos de mesa hay varias decenas... de los que he probado bien pocos por desgracia. Por mencionar algunos mas o menos actuales.
![]() |
Gettysburg, de Martin Wallace (2010). |
![]() |
Badges of Courage, de Grant y Tom Dalgliesh (2004). |
![]() |
Battle Cry de Richard Borg (2010). |
Para terminar añado unos magníficos cuadros de Don Troiani que es considerado por muchos como uno de los mejores pintores históricos de Estados Unidos.
![]() |
La carga de Pickett, en el tercer día de batalla. |
![]() |
Descargas practicamente antes del cuerpo a cuerpo. |
Carga contra el enemigo en la defensa de Little Round Top por los voluntarios de Maine. |
martes, 30 de abril de 2013
Desperta Ferro, La Guerra de Sucesión Española.
Y para variar, como viene siendo habitual en mí, doy noticia acabando el mes del número de Desperta Ferro. En esta ocasión de Historia Moderna, el número 3 correspondiente a Abril y dedicado a "La Guerra de Sucesión Española".
Con una infografía exquisita y sus diferentes artículos, aprendereis mucho más del arte de la guerra del siglo XVIII así como de este conflicto de la vieja España.
Y atentos al número de Mayo, dedicado a la Segunda Guerra Púnica en Iberia.
Con una infografía exquisita y sus diferentes artículos, aprendereis mucho más del arte de la guerra del siglo XVIII así como de este conflicto de la vieja España.
![]() |
Magnífica portada con cuadro de Ferrer Dalmau. |
lunes, 8 de abril de 2013
El Capitán Alatriste, la serie de Tv.
Ya se ha confirmado que el rodaje de la primera temporada empezará a rodarse en junio de este año. Al menos el primer episodio, con una duración de 70 minutos para éste y los 13 en total que compondrán la primera temporada, lo dirigirá Enrique Urbizu (Celda 211, No habrá paz para los malvados...) . Los guiones recaerán en Alberto Macías , Curro Royo (Cuéntame cómo pasó, ambos) y Carlos Molinero (El Comisario). Y lo que es más importante y me tranquiliza algo de todo esto es que Arturo Pérez Reverte será informado de todos los guiones y que él mismo quiere que se respete el ambiente de los libros y la personalidad del protagonista, dejando, eso sí, más libertades para personajes secundarios o para el orden de los diferentes hechos que podrían ir apareciendo en diferentes momentos o con ciertas modificaciones respecto a los de los libros.
Para interpretar al Capitán Alatriste se ha elegido al actor Aitor Luna, que en un primer momento no me convence demasiado... para habrá que esperar a ver cómo porta la Toledana y el peto de piel de búfalo. Esperemos que lo haga bien, pardiez.
La serie será producida por Mediaset España, DLO Producciones y la alemana Beta Film. Se estrenará en Tele 5 y sus intenciones son las de rodar 5 temporadas sirviéndole de ejemplo series del tipo como "Los Tudor".
Pienso que es una buena idea llevar el personaje del Capitán Alatriste a un medio como una serie de Tv, pero con mayor presupuesto de series de sobremesa, por supuesto. Hay personajes que necesitan de una continuidad, de mucho más metraje que una película, para entenderlos fuera de sus medios originales como pueden ser las novelas, los cómics, etc. El Capitán Alastriste, veterano de los orgullosos Tercios Españoles del siglo XVII, ha vivido mil peripecias fuera y dentro de la vieja España y además de las historias escritas por su autor Arturo Pérez Reverte puede dar mucho juego si se respeta la filosofía de su personalidad.
Una serie de Tv sería lo idóneo, de hecho, para el Conan de Robert E. Howard en mi opinión (y que nadie nombre la aberración de serie que hicieron tipo "Hércules" de "Conan y sus amigos", por Crom).
Suponiendo un trabajo medianamente bien hecho la serie, en teoría, debe ser un éxito. Las novelas del Capitán Alatriste así lo han sido desde que salieron en ese lejano 1996, habiéndo disfrutado diferentes ediciones sus siete títulos sacados hasta la fecha (el último fue en el 2011), llegando a un público de lo más amplio. De jóvenes a mayores, de amantes de las aventuras a seguidores de las novelas históricas, de lectores ansiosos por encontrar héroes pátrios (héroes anónimos como bien pudo ser este Diego Alastriste y Tenorio) a quien se regodea por los puntos más oscuros de los mismo héroes, etc. Está claro que la Tv es otro medio que los libros, pero lo que quiero decir es que hay un público asegurado que verá la serie dándole una buena audiencia. Esperemos que sea así y que lleguen a buen puerto con esas 5 temporadas.
Para interpretar al Capitán Alatriste se ha elegido al actor Aitor Luna, que en un primer momento no me convence demasiado... para habrá que esperar a ver cómo porta la Toledana y el peto de piel de búfalo. Esperemos que lo haga bien, pardiez.
![]() |
"Rocroi. El último Tercio" de Ferrer Dalmau. Gran obra maestra de la pintura contemporánea. |
La serie será producida por Mediaset España, DLO Producciones y la alemana Beta Film. Se estrenará en Tele 5 y sus intenciones son las de rodar 5 temporadas sirviéndole de ejemplo series del tipo como "Los Tudor".
Pienso que es una buena idea llevar el personaje del Capitán Alatriste a un medio como una serie de Tv, pero con mayor presupuesto de series de sobremesa, por supuesto. Hay personajes que necesitan de una continuidad, de mucho más metraje que una película, para entenderlos fuera de sus medios originales como pueden ser las novelas, los cómics, etc. El Capitán Alastriste, veterano de los orgullosos Tercios Españoles del siglo XVII, ha vivido mil peripecias fuera y dentro de la vieja España y además de las historias escritas por su autor Arturo Pérez Reverte puede dar mucho juego si se respeta la filosofía de su personalidad.
Una serie de Tv sería lo idóneo, de hecho, para el Conan de Robert E. Howard en mi opinión (y que nadie nombre la aberración de serie que hicieron tipo "Hércules" de "Conan y sus amigos", por Crom).
Suponiendo un trabajo medianamente bien hecho la serie, en teoría, debe ser un éxito. Las novelas del Capitán Alatriste así lo han sido desde que salieron en ese lejano 1996, habiéndo disfrutado diferentes ediciones sus siete títulos sacados hasta la fecha (el último fue en el 2011), llegando a un público de lo más amplio. De jóvenes a mayores, de amantes de las aventuras a seguidores de las novelas históricas, de lectores ansiosos por encontrar héroes pátrios (héroes anónimos como bien pudo ser este Diego Alastriste y Tenorio) a quien se regodea por los puntos más oscuros de los mismo héroes, etc. Está claro que la Tv es otro medio que los libros, pero lo que quiero decir es que hay un público asegurado que verá la serie dándole una buena audiencia. Esperemos que sea así y que lleguen a buen puerto con esas 5 temporadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)