Vendha será el primer libro juego, de una trilogía, escrito por el creador del juego de mesa "El Imperio Cobra": Pepe Pineda.
Ahora mismo se encuentra en mecenazgo en verkami, a falta de cuatro días para que termine y a muy poco para que se financie. Así que si te gustan los libros juego (elige tu propia aventura), bien creciste jugando al mítico "Imperio Cobra"(publicado en 1983) o eres un seguidor de la buena fantasía heroica éste libro es para tí. Su extensión pasará de las 200 páginas, con magníficas ilustraciones interiores, y a tamaño A5.
En este primer libro llevaremos a un héroe de Vendha, pero en las siguientes que conformen la trilogía serán héroes diferentes de Khytia e Hyrga, las tres dimensiones afectadas por el ojo mágico del Imperio Cobra.
Todos los mecenas recibirán además un marcapáginas, el pdf del libro y de otros tres más de gran interés como son "El caso White", "Educar Jugando" y "Aventuras roleras para niños curiosos".
Pepe Pineda desarrolló todo un mundo alrededor de su juego pero es ahora cuando lo compartirá por entero a través de esta trilogía de libros juego. Quién sabe si en un futuro también podremos disfrutarlo con un juego de rol alrededor del mismo...
Desde La Ira de Crom te recomendamos que le eches un vistazo, o dos, a este ilusionante proyecto que es un homenaje y un tributo tanto a los libros juego que acompañaron la niñez de tantos de nosotros como al juego de mesa, expandiéndolo de un modo como sólo un libro puede hacer.
Vendha libro juego de "El Imperio Cobra"
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
lunes, 3 de febrero de 2020
jueves, 28 de marzo de 2019
El Diablo de Hierro
La editorial Sportula nos adelanta la magnífica portada del segundo tomo, "El Diablo de Hierro", que recupera los relatos originales de Conan escritos por Robert Ervin Howard.
Como ya nos dijo Rodolfo Martínez, traductor y editor de Sportula, en una anterior entrevista, "El Diablo de Hierro" es el segundo tomo de cuatro (Las Crónicas Nemedias) que recupera los originales del escritor de Texas con una nueva traducción de los textos íntegros de Robert E. Howard.
La magnífica portada es obra de Breogán Álvarez y los más viejos del lugar reconocerán por la misma varios de los relatos que se incluyen en el libro... Como en el anterior volumen también habrá ilustraciones interiores, pero ignoro si repetirá Juan Alberto Hernández en los lápices.
Su salida a librerias se espera para mediados de abril.
![]() |
Gran portada para grandes relatos. Obra de Breogán Álvarez. |
Como ya nos dijo Rodolfo Martínez, traductor y editor de Sportula, en una anterior entrevista, "El Diablo de Hierro" es el segundo tomo de cuatro (Las Crónicas Nemedias) que recupera los originales del escritor de Texas con una nueva traducción de los textos íntegros de Robert E. Howard.
La magnífica portada es obra de Breogán Álvarez y los más viejos del lugar reconocerán por la misma varios de los relatos que se incluyen en el libro... Como en el anterior volumen también habrá ilustraciones interiores, pero ignoro si repetirá Juan Alberto Hernández en los lápices.
Su salida a librerias se espera para mediados de abril.
martes, 10 de abril de 2018
Nacerá una Bruja, entrevista a Rodolfo Martínez.
Como todos los seguidores de las aventuras de Conan sabrán, hace poco más de una semana la editorial Sportula publicó el primer tomo, de cuatro, de "Las Crónicas Nemedias", con el título de "Nacerá una Bruja".
Con una nueva traducción realizada por Rodolfo Martínez, que ya pudimos entrevistar anteriormente con la salida de "La Canción de Bélit", en su interior encontraremos los siguientes relatos:
Cimmeria (poema)
La hija del gigante de hielo
La torre del elefante
El dios del cuenco
Rufianes en casa
La Reina de la Costa Negra
El valle de las mujeres perdidas
Nathok el velado
Sombras a la luz de la luna
Nacerá una bruja
De nuevo, y aprovechando el primer tomo de esta nueva traducción de las obras de Robert Ervin Howard , entrevistamos a Rodolfo para que nos hable algo más de su trabajo.
Buenas Rodolfo, gracias y bienvenido de nuevo a La Ira de Crom.
Hola. Un placer estar de nuevo por aquí.
1º- Nacerá una Bruja es el primer libro de cuatro tomos que publicará la editorial Sportula y que recopila los relatos originales de Robert E. Howard. ¿Qué tendrías que decirle a los seguidores del cimmerio que ya tengan sus relatos para adquirir esta nueva edición?
Bueno, en primer lugar, creo que el aspecto de la edición habla por sí misma: tanto la portada como las ilustraciones interiores, creadas expresamente para esta edición, son una maravilla.
Añadamos aparte de eso que se trata de una nueva traducción y que es la primera vez en castellano que se trabaja con el texto original de Robert E. Howard, antes de que pasara por las manos de Sprague de Camp, que cambió y editó numerosas cosas. Cierto que la edición de Timun Mas traduce una edición inglés que recupera los textos originales de Howard, pero la versión española, al menos en el primer volumen, seguía la traducción que hizo Beatriz Oberlander para Forum de los textos retocados por De Camp.
Finalmente, he intentado darle un valor añadido, por una parte con el ensayo introductorio (en el primer volumen analizo las principales características de Howard como narrador, en los siguientes, otros autores tocarán otros temas) y por la otra con los apéndices, que aportan datos relevantes e interesantes.
No miento si digo que pretendo que esta edición sea la edición definitiva del Conan de Howard en castellano. Al menos, esa es mi intención. Son los lectores los que tienen que decidir, lógicamente, si he cumplido ese propósito o no.
2º- Rodolfo, aunque muchos de nuestros lectores ya lo sabrán el orden de los relatos responde al orden cronológico que John D. Clark y P. Schuyler Miller presentaron a Robert Ervin Howard. ¿Qué nos puedes hablar de ello? ¿Por qué decidisteis adoptar este orden y no otro como el de escritura de R.E.H.?
Sí, es más o menos ese orden, aunque con pequeñas diferencias: sitúo «La hija del gigante de hielo» como primer relato, por ejemplo, cosa que ellos no hacen.
El cómo ordenar los diferentes relatos fue una de las cosas que más quebraderos de cabeza me dio. ¿Era más útil presentarlos según la fecha de escritura o de acuerdo a la biografía de Conan? Ambas opciones tenían sus pros y sus contras, evidentemente. Acabé decidiéndome por la segunda porque, en cierto modo, ganó la discusión el fan que llevo dentro al que le gusta la idea de seguir la vida de Conan paso a paso, tal como fue sucediendo.
3º- ¿Por qué desde Sportula habéis emprendido esta ardua labor de una nueva traducción?
Pues el primer impulso fue un impulso de puro fan. No tenía la intención de traducir todo el Conan de Howard, solo La hora del dragón (la única novela protagonizada por el cimerio) con destino a la colección de Clásicos de Sportula. Lo hice por puro placer, porque me encanta la prosa de Howard y me gustaba la idea de intentar conseguir un equivalente lo más adecuado posible en castellano.
Pero cuando acabé de traducir la novela decidí liarme la manta a la cabeza y traducir todo el Conan de Howard. De nuevo, en buena medida, por puro placer personal. No tenía ni idea de cómo recibirían los lectores una nueva edición de esos textos. Pero la idea me gustaba cada vez más y decidí lanzarme a ello.
Así que, curiosamente, lo primero que traduje será lo último en ser publicado, ya que de acuerdo a la biografía de Conan, es su momento más avanzado en el tiempo.
Aún no he terminado. Me queda lo que sería el tercer volumen. Pero ha sido y está siendo una de las cosas más satisfactorias que he realizado en mi vida. Me encanta traducir a Howard, lo confieso. Y me lo paso muy bien en el proceso.
4º- Para quien lo desconozca. ¿Habéis tenido que pedir permisos para publicar la obra de R.E.H. o es ya de dominio público en Europa?
Howard muere en 1936. En los Estados Unidos su obra es de dominio público hace tiempo, creo recordar que desde mediados de los años cincuenta o sesenta a causa de las leyes americanas del copyright imperantes en la época: por aquel entonces la mera publicación no otorgaba de facto el copyright, sino que había que registrar los textos. Si ese registro no se hacía, el texto era de dominio público en el momento de su publicación. Encima, el registro lo solían hacer las revistas que publicaban ese material, así que el copyright era suyo. A los veinte años había que renovarlo y, si no se hacía o no aparecía nadie que pudiera demostrar que era el dueño legítimo o su heredero, el texto pasaba a dominio público.
Eso en Estados Unidos. Pero ¿y en Europa y más concretamente en España? Aquí se aplica la Convención de Berna, que establece un límite mínimo de 50 años desde la muerte del autor (contando a partir del 1 de enero del año siguiente al del fallecimiento) para que las obras pasen a dominio público. Algunos países pueden modificar ese límite y en la Unión Europea ese plazo se amplía a 70 años y, concretamente en España, para los autores fallecidos antes del 11 de noviembre de 1987, establece 80 años.
Por lo tanto, Howard no entró en el dominio público hasta el 1 de enero de 2017.
Aunque quizá lo hizo antes. El Convenio de Berna tiene una regla, llamada «del plazo más corto» que viene a decir que si la obra es de dominio público en el lugar de origen, lo es en el resto de los países. Sin embargo, al firmar y el Convenio de Berna y desarrollarlo posteriormente en una ley propia, España no recoge de forma explícita esa regla del plazo más corto, por lo que decidir si se aplica o no es peliagudo… y puede acabar en los tribunales.
Así pues, si suponemos que se aplica la mencionada regla, la obra de Howard es de dominio público desde, más o menos, los años sesenta. De no ser así, lo es desde 2017.
5º- Como curiosidad ¿Ha habido algún término o frase en particular que te haya costado más trabajo traducir que otras? ¿En qué relato en concreto?
Howard gusta de usar a menudo términos arcaicos en lo que se refiere, por ejemplo, a armamento o incluso vestimenta y algunas de sus frases hechas son peculiares hoy en día y difíciles de entender. Pero con paciencia e investigando, acabas dando con el equivalente en castellano.
Lo que más quebraderos de cabeza me dio fue, en realidad, traducir la poesía: el poema «Cimeria», que abre el libro, y los pequeños trozos de la Canción de Bêlit que hay al principio de cada capítulo de «La reina de la costa negra». En realidad, más que traducirlos, creé poemas nuevos que tratasen los mismos temas y usaran imágenes y metáforas parecidas, aunque el lector puede encontrar una traducción literal en prosa al final del libro.
6º- De los magníficos relatos que se incluyen en Nacerá una Bruja ¿Qué relatos son los que más te gustan a ti o has disfrutado más en su proceso de traducción?
Mi relato favorito de Howard siempre ha sido, precisamente «Nacerá una bruja», que fue el primero que leí, hace muchos años. Luego, de este volumen me gustan mucho «La hija del gigante de hielo», «El dios del cuenco» y «Sombras a la luz de la luna».
7º- Al igual que en tu novela La Canción de Belit podemos disfrutar de una excelente portada de Breogán Álvarez ¿Qué nos puedes decir del proceso de trabajo que habéis llevado para su creación?
En La canción de Bêlit, Breogán lo tuvo relativamente fácil, en el sentido de que ahí la portada representa un momento concreto de la novela y punto. Pero aquí quería algo que en cierto modo resumiera todo el libro, que tuviera elementos de todos, o la mayoría, de los relatos. Fue un reto del que Breogán salió más que airoso con una ilustración impresionante.
8º- Del mismo modo, y uno de los alicientes de esta nueva edición, son las exclusivas ilustraciones interiores de Juan Alberto Hernández. ¿Qué nos puedes hablar de su trabajo?
A Juan Alberto, como a Breogán, lo conocí en el Festival Celsius en Avilés. Era amigo de unos amigos comunes, nos pusimos a hablar, descubrí que era ilustrador y me mostró parte de su trabajo. En cuanto lo vi, supe que había encontrado lo que buscaba. Encima, como fan de Conan que es, se entusiasmó con el proyecto y se dejó la piel en el trabajo. Qué más puedo pedir.
El trabajo de los dos, tanto de Breogán como de Juan Alberto, me parece impresionante. Y si está edición encuentra un hueco en el corazón de los lectores, creo que será en buena medida gracias a ellos.
9º- Si no me equivoco el próximo tomo saldrá en el siguiente año. ¿Tienes ya pensado un título o los relatos que incluirán? ¿Algo que nos puedas adelantar?
El libro se titulará El diablo de hierro e incluye los siguientes relatos:
Sombras sobre Zamboula
Xuthal del crepúsculo
El diablo de hierro
El pueblo del círculo negro
El extranjero negro
Tendrá un ensayo introductorio de Armando Boix en el que hablará de cómo Howard fue creando la Era Hibórea y cómo esta fue evolucionando y, por supuesto, numerosos apéndices, en este caso dedicados al trasvase de Conan a otros medios (cine, cómic, videojuegos…) y a los pastiches de Conan escritos por autores posteriores a Howard.
10º- Para quien le cueste trabajo conseguir Nacerá una Bruja en su librería habitual ¿Dónde se puede comprar con facilidad?
Hay varias opciones. Si no le importa comprar por internet, le recomiendo Cyberdark:
https://tienda.cyberdark.net/nacera-una-bruja-las-cronicas-nemedias-1-n248454.html
Y, si prefiere hacerlo en su librería habitual, muy sencillo: que le diga a su librero que nos escriba a sportula@sportula.es y nos lo pida.
Muchas gracias por tu tiempo Rodolfo, creo que Robert E. Howard estaría muy orgulloso con el trabajo que estáis realizando desde Sportula. Enhorabuena. Si quieres añadir algo más adelante. Un saludo bárbaro.
Gracias de nuevo a vosotros por darme esta oportunidad de hablar de mi trabajo y de Howard. Y espero que el año que viene estemos aquí mismo hablando del segundo volumen.
Entretanto, que Crom nos de fuerza para aplastar a nuestros enemigos. Y si no lo hace ¡que se vaya al infierno!
![]() |
Maravillosa portada de Breogán Álvarez. Sin palabras. |
Con una nueva traducción realizada por Rodolfo Martínez, que ya pudimos entrevistar anteriormente con la salida de "La Canción de Bélit", en su interior encontraremos los siguientes relatos:
Cimmeria (poema)
La hija del gigante de hielo
La torre del elefante
El dios del cuenco
Rufianes en casa
La Reina de la Costa Negra
El valle de las mujeres perdidas
Nathok el velado
Sombras a la luz de la luna
Nacerá una bruja
De nuevo, y aprovechando el primer tomo de esta nueva traducción de las obras de Robert Ervin Howard , entrevistamos a Rodolfo para que nos hable algo más de su trabajo.
Buenas Rodolfo, gracias y bienvenido de nuevo a La Ira de Crom.
Hola. Un placer estar de nuevo por aquí.
1º- Nacerá una Bruja es el primer libro de cuatro tomos que publicará la editorial Sportula y que recopila los relatos originales de Robert E. Howard. ¿Qué tendrías que decirle a los seguidores del cimmerio que ya tengan sus relatos para adquirir esta nueva edición?
Bueno, en primer lugar, creo que el aspecto de la edición habla por sí misma: tanto la portada como las ilustraciones interiores, creadas expresamente para esta edición, son una maravilla.
Añadamos aparte de eso que se trata de una nueva traducción y que es la primera vez en castellano que se trabaja con el texto original de Robert E. Howard, antes de que pasara por las manos de Sprague de Camp, que cambió y editó numerosas cosas. Cierto que la edición de Timun Mas traduce una edición inglés que recupera los textos originales de Howard, pero la versión española, al menos en el primer volumen, seguía la traducción que hizo Beatriz Oberlander para Forum de los textos retocados por De Camp.
Finalmente, he intentado darle un valor añadido, por una parte con el ensayo introductorio (en el primer volumen analizo las principales características de Howard como narrador, en los siguientes, otros autores tocarán otros temas) y por la otra con los apéndices, que aportan datos relevantes e interesantes.
No miento si digo que pretendo que esta edición sea la edición definitiva del Conan de Howard en castellano. Al menos, esa es mi intención. Son los lectores los que tienen que decidir, lógicamente, si he cumplido ese propósito o no.
![]() |
Rodolfo Martínez |
2º- Rodolfo, aunque muchos de nuestros lectores ya lo sabrán el orden de los relatos responde al orden cronológico que John D. Clark y P. Schuyler Miller presentaron a Robert Ervin Howard. ¿Qué nos puedes hablar de ello? ¿Por qué decidisteis adoptar este orden y no otro como el de escritura de R.E.H.?
Sí, es más o menos ese orden, aunque con pequeñas diferencias: sitúo «La hija del gigante de hielo» como primer relato, por ejemplo, cosa que ellos no hacen.
El cómo ordenar los diferentes relatos fue una de las cosas que más quebraderos de cabeza me dio. ¿Era más útil presentarlos según la fecha de escritura o de acuerdo a la biografía de Conan? Ambas opciones tenían sus pros y sus contras, evidentemente. Acabé decidiéndome por la segunda porque, en cierto modo, ganó la discusión el fan que llevo dentro al que le gusta la idea de seguir la vida de Conan paso a paso, tal como fue sucediendo.
3º- ¿Por qué desde Sportula habéis emprendido esta ardua labor de una nueva traducción?
Pues el primer impulso fue un impulso de puro fan. No tenía la intención de traducir todo el Conan de Howard, solo La hora del dragón (la única novela protagonizada por el cimerio) con destino a la colección de Clásicos de Sportula. Lo hice por puro placer, porque me encanta la prosa de Howard y me gustaba la idea de intentar conseguir un equivalente lo más adecuado posible en castellano.
Pero cuando acabé de traducir la novela decidí liarme la manta a la cabeza y traducir todo el Conan de Howard. De nuevo, en buena medida, por puro placer personal. No tenía ni idea de cómo recibirían los lectores una nueva edición de esos textos. Pero la idea me gustaba cada vez más y decidí lanzarme a ello.
Así que, curiosamente, lo primero que traduje será lo último en ser publicado, ya que de acuerdo a la biografía de Conan, es su momento más avanzado en el tiempo.
Aún no he terminado. Me queda lo que sería el tercer volumen. Pero ha sido y está siendo una de las cosas más satisfactorias que he realizado en mi vida. Me encanta traducir a Howard, lo confieso. Y me lo paso muy bien en el proceso.
Robert Ervin Howard, siempre soñador, vigilante y en guardia, como buen texano. |
4º- Para quien lo desconozca. ¿Habéis tenido que pedir permisos para publicar la obra de R.E.H. o es ya de dominio público en Europa?
Howard muere en 1936. En los Estados Unidos su obra es de dominio público hace tiempo, creo recordar que desde mediados de los años cincuenta o sesenta a causa de las leyes americanas del copyright imperantes en la época: por aquel entonces la mera publicación no otorgaba de facto el copyright, sino que había que registrar los textos. Si ese registro no se hacía, el texto era de dominio público en el momento de su publicación. Encima, el registro lo solían hacer las revistas que publicaban ese material, así que el copyright era suyo. A los veinte años había que renovarlo y, si no se hacía o no aparecía nadie que pudiera demostrar que era el dueño legítimo o su heredero, el texto pasaba a dominio público.
Eso en Estados Unidos. Pero ¿y en Europa y más concretamente en España? Aquí se aplica la Convención de Berna, que establece un límite mínimo de 50 años desde la muerte del autor (contando a partir del 1 de enero del año siguiente al del fallecimiento) para que las obras pasen a dominio público. Algunos países pueden modificar ese límite y en la Unión Europea ese plazo se amplía a 70 años y, concretamente en España, para los autores fallecidos antes del 11 de noviembre de 1987, establece 80 años.
Por lo tanto, Howard no entró en el dominio público hasta el 1 de enero de 2017.
Aunque quizá lo hizo antes. El Convenio de Berna tiene una regla, llamada «del plazo más corto» que viene a decir que si la obra es de dominio público en el lugar de origen, lo es en el resto de los países. Sin embargo, al firmar y el Convenio de Berna y desarrollarlo posteriormente en una ley propia, España no recoge de forma explícita esa regla del plazo más corto, por lo que decidir si se aplica o no es peliagudo… y puede acabar en los tribunales.
Así pues, si suponemos que se aplica la mencionada regla, la obra de Howard es de dominio público desde, más o menos, los años sesenta. De no ser así, lo es desde 2017.
![]() |
Magnífica ilustración de Juan Alberto Hernández para el relato "Sombras a la luz de la luna" |
5º- Como curiosidad ¿Ha habido algún término o frase en particular que te haya costado más trabajo traducir que otras? ¿En qué relato en concreto?
Howard gusta de usar a menudo términos arcaicos en lo que se refiere, por ejemplo, a armamento o incluso vestimenta y algunas de sus frases hechas son peculiares hoy en día y difíciles de entender. Pero con paciencia e investigando, acabas dando con el equivalente en castellano.
Lo que más quebraderos de cabeza me dio fue, en realidad, traducir la poesía: el poema «Cimeria», que abre el libro, y los pequeños trozos de la Canción de Bêlit que hay al principio de cada capítulo de «La reina de la costa negra». En realidad, más que traducirlos, creé poemas nuevos que tratasen los mismos temas y usaran imágenes y metáforas parecidas, aunque el lector puede encontrar una traducción literal en prosa al final del libro.
![]() |
Novela de Rodolfo que amplía el tiempo de Conan con su amada Bélit. |
6º- De los magníficos relatos que se incluyen en Nacerá una Bruja ¿Qué relatos son los que más te gustan a ti o has disfrutado más en su proceso de traducción?
Mi relato favorito de Howard siempre ha sido, precisamente «Nacerá una bruja», que fue el primero que leí, hace muchos años. Luego, de este volumen me gustan mucho «La hija del gigante de hielo», «El dios del cuenco» y «Sombras a la luz de la luna».
7º- Al igual que en tu novela La Canción de Belit podemos disfrutar de una excelente portada de Breogán Álvarez ¿Qué nos puedes decir del proceso de trabajo que habéis llevado para su creación?
En La canción de Bêlit, Breogán lo tuvo relativamente fácil, en el sentido de que ahí la portada representa un momento concreto de la novela y punto. Pero aquí quería algo que en cierto modo resumiera todo el libro, que tuviera elementos de todos, o la mayoría, de los relatos. Fue un reto del que Breogán salió más que airoso con una ilustración impresionante.
8º- Del mismo modo, y uno de los alicientes de esta nueva edición, son las exclusivas ilustraciones interiores de Juan Alberto Hernández. ¿Qué nos puedes hablar de su trabajo?
A Juan Alberto, como a Breogán, lo conocí en el Festival Celsius en Avilés. Era amigo de unos amigos comunes, nos pusimos a hablar, descubrí que era ilustrador y me mostró parte de su trabajo. En cuanto lo vi, supe que había encontrado lo que buscaba. Encima, como fan de Conan que es, se entusiasmó con el proyecto y se dejó la piel en el trabajo. Qué más puedo pedir.
El trabajo de los dos, tanto de Breogán como de Juan Alberto, me parece impresionante. Y si está edición encuentra un hueco en el corazón de los lectores, creo que será en buena medida gracias a ellos.
![]() |
Otra magnífica ilustración de Juan Alberto Hernández para el interior del libro ¿Adivináis el relato? |
9º- Si no me equivoco el próximo tomo saldrá en el siguiente año. ¿Tienes ya pensado un título o los relatos que incluirán? ¿Algo que nos puedas adelantar?
El libro se titulará El diablo de hierro e incluye los siguientes relatos:
Sombras sobre Zamboula
Xuthal del crepúsculo
El diablo de hierro
El pueblo del círculo negro
El extranjero negro
Tendrá un ensayo introductorio de Armando Boix en el que hablará de cómo Howard fue creando la Era Hibórea y cómo esta fue evolucionando y, por supuesto, numerosos apéndices, en este caso dedicados al trasvase de Conan a otros medios (cine, cómic, videojuegos…) y a los pastiches de Conan escritos por autores posteriores a Howard.
![]() |
La portada de Breogán Álvarez, sin títulos. |
10º- Para quien le cueste trabajo conseguir Nacerá una Bruja en su librería habitual ¿Dónde se puede comprar con facilidad?
Hay varias opciones. Si no le importa comprar por internet, le recomiendo Cyberdark:
https://tienda.cyberdark.net/nacera-una-bruja-las-cronicas-nemedias-1-n248454.html
Y, si prefiere hacerlo en su librería habitual, muy sencillo: que le diga a su librero que nos escriba a sportula@sportula.es y nos lo pida.
Muchas gracias por tu tiempo Rodolfo, creo que Robert E. Howard estaría muy orgulloso con el trabajo que estáis realizando desde Sportula. Enhorabuena. Si quieres añadir algo más adelante. Un saludo bárbaro.
Gracias de nuevo a vosotros por darme esta oportunidad de hablar de mi trabajo y de Howard. Y espero que el año que viene estemos aquí mismo hablando del segundo volumen.
Entretanto, que Crom nos de fuerza para aplastar a nuestros enemigos. Y si no lo hace ¡que se vaya al infierno!
lunes, 16 de enero de 2017
La Casa Museo de Robert E. Howard
De los Robert E. Howard Days 2016, celebrados como viene siendo habitual en el mes de junio en Cross Plains, nos llega este video en el que podemos visitar el interior de la casa museo de Robert E. Howard.
Una afable señora, Era Lee Hanke, nos acompaña en la grabación aclarando ciertas características de las salas, el salón, el comedor, la cocina, el cuarto de R.E.H. la tienda... A falta de poder ir algún día a Cross Plains no está nada mal este tipo de aportaciones de la Robert E. Howard United Press Association, Robert E. Howard Foundation y Project Pride Group que mantienen viva la memoria y obra del autor texano con sus actividades y jornadas.
![]() |
Entrada al jardín de la casa museo de Robert E. Howard. |
Valga esta breve entrada en el blog como aportación por el aniversario de su nacimiento que será el próximo 22 de enero.
![]() |
Aspecto actual de la casa-museo de Robert E. Howard. |
jueves, 9 de junio de 2016
Sangre en el Hielo, entrevista a Andrés Díaz Sánchez.
Es para mí un honor volver a entrevistar al autor que a mi entender mejor representa el género de la Espada y Brujería en el ámbito nacional: Andrés Díaz Sánchez.
Ya tuve la oportunidad en el 2013 cuando Dlorean Editorial publicó los relatos de "Argar, hijo del demonio" y ahora vuelvo a hacerlo con la salida en mecenazgo de su próximo libro "Sangre en el Hielo". Novela que recupera a su personaje más bárbaro, Skarrion Gunthar, y al que muchos, después de varios años, esperamos su regreso con gran expectación.
"Sangre en el Hielo" se encuentra ahora mismo bajo mecenazgo, como ya he indicado, en la plataforma "Libros.com" de la editorial Hispalibros y el objetivo a alcanzar es 150 mecenas. En el momento que escribo estas líneas son ya 52 aguerridos bárbaros los que se han unido a la batalla y esperamos que os vayáis decidiendo muchos más, ya que la ocasión lo merece y las historias de Skarrion Gunthar nunca decepcionan.
![]() |
Portada provisional del libro. |
El bárbaro norteño cuenta ya con una novela corta a sus espaladas, "La Maza Sagrada" y una antología de relatos cortos titulado "Los Guerreros sin rostro". Ambos magníficos, llenos de oscura fantasía, salvajes episodios, inhóspitos lugares, cruentas batallas... Fantasía cruda, realista y adulta que se desarrollan en diferentes momentos de la vida del bárbaro pero que no son imprescindibles conocer para disfrutar de la nueva novela "Sangre en el Hielo" como bien nos indicará más adelante Andrés Díaz. De hecho esta última no sitúa en la juventud de la vida de Skarrion por lo que sería casi como el inicio de sus relatos. Sin más os dejo con la entrevista.
En primer lugar, te doy muchas gracias a ti, Jesús, por
darme la oportunidad de hablar de este libro en campaña de crowfunding. (https://libros.com/crowdfunding/skarrion-gunthar/)
Y también agradezco su interés a toda la afición del blog
La Ira de Crom.
1- Somos
muchos los que esperábamos el regreso de Skarrion Gunthar ¿Qué ha hecho que
retomes el personaje?
Si te soy sincero, no lo sé
exactamente. Con Skarrion pasa algo muy raro: parece que hace lo que le da la
gana al margen del autor, y esto no te lo digo en broma. He creado y manejado a
otros personajes, pero Skarrion parece que tiene vida personal.
Empezó saliendo
en relatos que aparecieron en el fanzine Sangre
y Acero y en el 2003 dio el salto al campo profesional con el libro Los guerreros sin rostro, y después La maza sagrada. Luego hubo un lapso de
muchos años en el que el personaje parecía dormido en mi mente, como si no me
pidiera que le sacara en más libros y relatos. Escribí otras cosas al margen de
sus andanzas y su mundo porque en ese momento me apetecía más hacerlo. Y en el
2016 “despertó” y apareció en un relato de la antología Burkran, el licántropo. Cuando me ofrecieron participar en esta
campaña de crowfunding con Libros.com en un principio tenía dispuesta una
novela de Fantasía bastante experimental, pero de pronto Skarrion “saltó” en mi
mente y supe con claridad que debía escribir más aventuras del personaje. Era
el momento adecuado para que Skarrion saliera de nuevo.
A veces ocurre que los
libros y los personajes parecen tener vida propia. No tengo muy claro cómo se
va a desarrollar el personaje en los próximos libros (si Sangre en el hielo cuaja y va bien, claro), pues este personaje tiende
a “hacer” lo que le viene en gana. Supongo que es a causa de su inquebrantable
independencia y su sentido de la libertad. Por supuesto, hay unas premisas muy
básicas respecto al personaje y sus aventuras, pero por lo demás en cada
historia de Skarrion parece que es él quien define la historia, y no el autor. Resulta
difícil de explicar, pero en todo caso no me quejo, me siento muy cómodo con
Skarrion. Y desde luego agradezco el interés de las personas que me han
preguntado por él. Para mí es sorprendente que la gente siga acordándose de Los guerreros sin rostro o La maza sagrada, después de tantos años.
Los aficionados a la Fantasía Heroica son maravillosos. Son increíbles.
2
- Si no me equivoco la historia se desarrolla
en los primeros tiempos en la vida del bárbaro, en su tierra natal ¿Es así?
En efecto, la historia se desarrolla en Shakark, el país
natal de Skarrion, que vendría a ser algo parecido a nuestra Escandinavia
medieval. Así pues, el referente estético sería el de los vikingos de la
Tierra. El reino está destrozado por una guerra civil en la que luchan el rey y
su propio hermano, que quiere arrebatarle el trono. En la contienda intervienen
los grandes clanes nobiliares del país, uno de ellos el Clan Gunthar.
El libro
empieza con una gran batalla que parece dar fin a la guerra, pero los problemas
siguen: se produce una vorágine de intrigas y de luchas por el poder en la cual
los Gunthar se ven involucrados, a su pesar. Hay además algo más profundo y
ominoso, porque los bandos en liza apoyan a distintos dioses de Shakark (los
cuales no son bondadosos, sino entidades terroríficas a las cuales es mejor no
despertar). En el conflicto intervienen sacerdotes, hechiceros, brujas y
demonios. Skarrion es un adolescente (los mozos Shakark están ya curtidos en la
piratería y la guerra) que tendrá un papel fundamental en toda esta tormenta de
persecuciones y luchas. También tienen mucha importancia el padre y la hermana
de Skarrion, Olaf y Fulla, y otros secundarios de peso.
En las historias
anteriores Skarrion era el protagonista absoluto, pero aquí la trama se desarolla
en distintas líneas y a veces él parece casi un mero testigo o espectador de
los hechos. Hay muchos y distintos personajes y no son “buenos” ni “malos”,
porque no hay buenos ni malos en esta novela, solo personas que luchan con
todas sus fuerzas por sus propios intereses. No hay maniqueísmo, sino una
amplia gama de grises en el terreno moral. Tal y como sucede en la vida que
vemos alrededor.
3-
Para quien se acerque por primera vez al
personaje ¿Sería necesario conocerlo para disfrutar de la lectura de “Sangre en
el hielo”? ¿Y para quien ya se hayan leído todos sus relatos?
No. Las historias de Skarrion Gunthar son todas
autoconclusivas, con un argumento y trama cerrados. Jamás han tenido ni tendrán
un “continuará” al final. Puedes leerlas todas o leer solo una, y podrás
comprenderla perfectamente. Es algo parecido a las historias de Conan de
Cimmeria o de James Bond: el personaje fue diseñado desde un principio para que
no hubiera trilogías, tetralogías y otras “gías”. Por supuesto, hay una
coherencia interna entre todas las aventuras y hay un patrón cronológico.
Incluso puede haber guiños o alusiones a otras historias anteriores, pero serán
mínimas y no tendrán peso en la aventura que estemos leyendo. Sangre en el hielo es una forma perfecta
de conocer al personaje porque es la primera aventura “oficial” de Skarrion, al
narrar su juventud y los hechos que le llevan a salir de su tierra y
convertirse en un nómada mercenario.
4-
¿La novela vendrá acompañada de un mapa de la
región? ¿Cuántas páginas contiene “Sangre en el hielo”?
Sí, hay un mapa de Shakark. El original lo dibujé yo y
será uno de los extras de la campaña del crowfunding, pero la editorial
lógicamente tendrá su dibujante, que hará un trabajo mil veces mejor al mío.
En
cuanto a las páginas, todo depende de la maquetación (tipo de letra, tamaño de
las páginas…), pero en cuanto al número de palabras es parecido a La maza sagrada, así que puede
aproximarse a unas 300 pags., es decir, un tamaño medio para una novela de Fantasía.
He escrito obras gruesas, pero para Skarrion no me gustan los tochos enormes.
Desde el principio me marqué un número máximo de palabras y me ceñí a ese
límite; de hecho he metido mucho la tijera para recortar el texto. Ponerte un
límite de palabras te obliga a no irte por las ramas y concentrarte en lo
principal. He tratado de hacer un libro fluido que se concentre en los hechos y
que se lea fácilmente.
5-
¿Por qué te has decidido por el medio del
mecenazgo para su publicación?
Me lo propusieron desde la editorial y aunque al
principio me chocó (no había hecho nunca un crowfunding), al final me dije:
“¿Por qué no?”. El mercado editorial está muy difícil y el autor no puede
echarse a llorar porque no hay oportunidades, pues el mundo no va a dejar de
seguir girando solo por tus problemas. Hay que seguir luchando y sobre todo hay
que adaptarse y probar nuevas fórmulas. Además, en una campaña de mecenazgo hay
un componente de desafío porque ya no te limitas a entregar el libro a la
editorial y después ya veremos si se vende o no; en este crowfunding tú tienes
que conseguir 150 mecenas para que salga el libro, sí o sí. Esto produce un
vértigo espantoso y te entran mil y un miedos de que acabes metiéndote un buen
ostiazo, y además expuesto a la vista y la opinión de la gente. Pero la propia
necesidad de conseguirlo te obliga a sacar habilidades nuevas. Por ejemplo, yo
siempre he sido un negado para la promoción,
pero en un crowfunding hay que ponerse las pilas porque tienes que
convencer al lector antes de que tenga el libro en sus manos. En un mundo con
una gigantesca oferta de ocio tú tienes que convencer a un señor o señora de
que pague antes de recibir su producto, lo cual no es cosa sencilla. Para conseguirlo
en primer lugar debes creer con mucha fuerza en tu libro, ahora más que nunca,
y además tienes que transmitir pasión e ilusión, no impostadas, sino genuina,
porque si no el lector se lo huele (el lector siempre es más sensible e
inteligente de lo que piensa el autor). Da miedo, pero a la vez es enriquecedor.
Yo me tomo este crowfunding como una aventura y me lanzo
para luchar con todas mis fuerzas. Y después, que sea lo que Dios, los dioses o
el destino decidan.
![]() |
Andrés Díaz Sánchez con uno de sus adorables gatos. |
6-
¿Te ha costado volver a sumergirte en
Skarrion Gunthar, en su psique como personaje?
No, de hecho es uno de los personajes con el que me
encuentro más cómodo. Con él no hay que mostrar mucha introspección psicológica
porque son sus actos los que explican su carácter y personalidad. No es
superficial, sino más bien natural, y tiene muchas honduras dentro. Las cosas
que hace le definen y le hacen creíble y verosímil, como creo que comprobará el
lector al leerlo.
7-
Sobre el mecenazgo, la opción que incluye el
relato inédito Sombras en la lluvia.
¿Qué nos puedes decir sobre él? ¿Cuántas páginas tiene, en qué época de la vida
de Skarrion se desarrolla?
Es un relato de unas 15-20 pags. que se desarrolla cuando
Skarrion ya es un mercenario veterano que tiene encima mucho mundo. Es un perro
viejo y bastante cínico, pero todavía siente hambre de viajes y horizontes. Se
encuentra en una ciudad del Imperio de Uan (nuestra China tradicional) y allí
se verá involucrado en una sórdida historia de ladrones y asesinos en los bajos
fondos de la populosa ciudad de Shiarang-Thai. La historia tiene un aspecto más
parecido al de la novela negra que al de la Fantasía y fue una rareza que hice
con el personaje. Por supuesto, no faltan fuertes dosis de violencia e
intrigas.
8-
Estoy seguro que se alcanzará de sobra el
primer objetivo. ¿Tienes pensado alguno nuevo aportando alguna recompensa a los
mecenas?
Por ahora no, porque estoy por completo concentrado en lograr
los 150 mecenas que se necesitan. Después, lo tendría que hablar con la
editorial. ¡Ojalá lo consigamos! Agradezco tu confianza en el proyecto, amigo
mío.
![]() |
El norte donde vive Skarrion Gunthar no es lugar para débiles de espíritu. |
9-
Me consta que eres un apasionado de la
historia. Sangre en el hielo se
presenta como una novela de fantasía, cercana a la novela histórica incluso, y
sé que siempre tienes un fuerte proceso de documentación ¿Cómo ha sido para
esta obra?
Para mí la ambientación y estética históricas son
fundamentales, son imprescindibles en toda novela de Fantasía Heroica o Épica
que aspire a un mínimo de calidad. Lo que nuestro inconsciente o mente profunda
percibe al ver la Era Hyboria o la Tierra Media no es un mundo alienígena o
remoto, sino nuestra propio pasado: la Antigüedad y la Edad Media.
A Tolkien no
le hace falta describir todos y cada uno de los guerreros o castillos para que
nos los creamos. Nuestro propio cerebro llena los huecos descriptivos porque
tenemos un referente histórico muy claro. Por tanto, la única forma de crear un
mundo de Fantasía verosímil es haber leído mucha Historia. Cuanta más Historia
lea el autor de Fantasía más sólidas serán sus narraciones porque entenderá
mejor cómo funciona un mundo creado. Este mundo no será un escenario
bidimensional, sino que tendrá profundidad y riqueza. Tengo la opinión de que casi todas las novelas de Fantasía Épica o Heroica son
novelas “históricas” a las que se añaden elementos sobrenaturales, más o menos
evidentes. En mi caso leo mucha Historia, sobre todo ensayo. Para mí es tan
entretenido como una novela, a menudo más, y me proporciona la mejor
inspiración. La Historia es la madre de todas las historias, todo está ya
contenido en ella. Solo cambiamos nombres, pero al final el trasfondo es
reconocible si se ha hecho bien.
Tras esta larga parrafada diré que Skarrion. Sangre en el hielo tiene un corte típicamente medieval e
intento mostrarlo incluso en el lenguaje que utilizan los personajes. Hay
intrigas palaciegas y batallas en tierra y mar, y para eso hay que documentarse
bien. Los elemento sobrenatural se entrelaza con los hechos políticos y no los
entorpecen.
10-
Si se cumplen tus expectativas ¿Te planteas
seguir con el método del mecenazgo para futuras novelas? ¿Volveremos a ver a
Skarrion Gunthar más adelante? (Espero que no hablemos de años)
Si continúo trabajando con Libros.com (espero que sí)
lógicamente hay que hacerlo por mecenazgo. Y hay Skarrion para rato, porque mi
idea es crear una serie del personaje, siempre con libros autoconclusivos, uno por
año o como mucho dos años, que irían narrando su vida de forma cronológica,
según va creciendo y recorriendo su mundo. Pero para conseguirlo se necesitan ahora
los 150 mecenas de rigor. Si son más sería miel sobre hojuelas porque
garantizarían la continuidad de la serie.
11-
Nada más Andrés, mucha suerte en tu batalla
actual en la que con máxima seguridad saldrás victorioso. Si quieres añadir
algo más, adelante.
Solo darte muchas gracias a ti y a tu blog La Ira de
Crom, y también a sus seguidores. Quiero decirles que no dejen pasar esta
oportunidad porque pienso que el libro va a gustar tanto a los aficionados a la
Fantasía como a todo lector que busque historias entretenidas y personajes interesantes.
Para que salga editado hay que hacerse mecenas, no hay que dejarlo para más
tarde, sino ahora mismo. Podéis apoyarlo aquí: https://libros.com/crowdfunding/skarrion-gunthar/
Un fuerte abrazo para ti, Jesús, y para los lectores de La Ira de Crom. Gracias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)