Mostrando entradas con la etiqueta Fantasía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fantasía. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de febrero de 2020

Entrevista a la editorial "El Refugio de Ryhope"

"El Refugio de Ryhope" es una joven editorial llena de experiencia dedicada a novelas de todo tipo de género dentro del Fantástico así como de juegos de Rol. Ha comenzado con fuerza su andadura y la calidad de sus publicaciones han dado muy buenas impresiones al medio.

Hoy podemos entrevistar a Antonio de Egipto, uno de los dos socios fundadores de "El Refugio de Ryhope". Nos hablará de la editorial, sus primeras ediciones e incluso nos adelantará futuras publicaciones...




1º- Hola Antonio, lo primero de todo ¿Quién se encuentra detrás del Refugio de Ryhope?


A nivel ideológico, un equipo de trabajo con mucha motivación, experiencia en el sector editorial y con las ideas claras. A nivel humano, somos dos socios, mi hermana Marga y yo; y colaboradores externos, como Óscar López de Ahumada, que está en el equipo de traducción y desarrollo de juegos de rol. Marga y yo compartimos otro proyecto editorial, Bandaàparte, muy alejado del perfil de El Refugio en cuanto a temática, y hemos querido compaginarlo con este nuevo proyecto para intentar, definitivamente, vivir de lo que nos gusta, dejando de una vez por todas el trabajo precario y multiplicativo que veníamos haciendo. Ahora estamos enfocados en nuestra propia empresa, con dos líneas editoriales y con una experiencia profesional de más de una década en el sector trabajando en sellos más generalistas.

2º- ¿Por qué una editorial dedicada a la Fantasía en todos sus géneros?

Porque nos gusta el fantástico en toda su extensión y formatos, lo que puede parecer un hándicap para nosotros es una oportunidad. De los dos socios yo soy el más friki, en el sentido clásico. He leído literatura fantástica y de aventuras toda mi vida, la ciencia ficción y el terror también han estado presentes, pero en menor medida y más de adulto. Cómics, novelas y juegos de rol, es lo que ha llenado mis estanterías desde siempre. Era tentador poder aunar los tres formatos en torno a la fantasía bajo un mismo sello.


3º- Al venir del mundo editorial anteriormente ¿Cómo pensáis que vuestra experiencia previa os ha servido para encarar este nuevo proyecto?

Muy positivamente, sin duda. Hemos estado en el sector desde muy diferentes puntos de vista: etapa fanzinera, creando un sello independiente, trabajando para editoriales locales, como asesores literarios para escritores y, finalmente, para editoriales comerciales y grandes grupos, incluso hemos sido libreros.

Toda esta experiencia nos hace llegar a este nuevo proyecto sabiendo qué queremos hacer y cómo. Es un punto de partida muy diferente al que hubiésemos tenido hace algunos años, cuando esta idea ya llegó a fraguarse. Ahora partimos con menos hándicaps, tenemos una buena distribuidora, más facilidad para afrontar nuevos retos y una capacidad de gestión y de comunicación en crecimiento. A eso hay que sumar nuestro amor por la literatura de género, la vena jugona, años de rol y mucho cómic.


4º- Y como editorial ¿Cómo veis el panorama actual del Fantástico en España?

Han surgido muchos sellos nuevos, las grandes editoriales mantienen sus colecciones muy vivas y los clásicos, como Valdemar o Gigamesh, siguen siendo los referentes. Si hemos decidido poner en marcha El Refugio de Ryhope es porque somos optimistas, porque creemos que podemos aportar nuestra visión creativa de la edición a un lector, aunque minoritario, muy fiel.

Creo que hay un gran salto entre los sellos de siempre y los nuevos, algunos de estos ya se han abierto camino y consolidado, dando ese aire nuevo del que disfruta el fantástico en España, pero sigue habiendo mucho aficionado metido a editor, con la problemática que eso conlleva; aunque no hay que olvidar que la mayoría estuvimos en ese espacio.

Después, sobre todo en el mundo del rol, está el tema del crowfunding; forzosamente necesario para pequeñas editoriales, sobre todo, en ediciones que suponen un gasto muy alto en compra de derechos, traducción, ilustración, maquetación, correcciones… Pero creo que se está abusando. Nuestra idea es evitar el mecenazgo. Haremos preventas, pero sin largos tiempos de espera, con el producto en su fase final.

5º- A día de hoy y en muy poco tiempo habéis editado tres productos de muy buena calidad. ¿Cómo definirías esta primera línea de inicio del Refugio de Ryhope?

Queríamos salir al mercado con algo de músculo, y eso nos obligaba a publicar de inicio al menos un par de títulos. Como en nuestro catálogo convivirán los juegos de rol con el cómic y la narrativa, pensamos que salir con un título de cada formato era una buena carta de presentación. 


6º- Hablemos de vuestros libros. Habéis editado la magnífica novela de “Escape de 21-13” de David Monedero. Ciencia ficción de aventuras cósmicas cuya lectura es de lo más absorbente ¿Qué puedes decirnos de su edición, cómo os atrapó para decidiros por ella?

Hicimos una búsqueda activa de autores, David se había autoeditado su novela en Amazon. Hay una gran cantera de escritores y escritoras en la autoedición. Lo lógico es que te guste algo y pidas una nueva obra. Sin embargo, en este caso, desde el principio pensamos que “Escape de 21-13” podría ser el inicio de una gran saga de narrativa juvenil de aventuras espaciales, así que decidimos apostar por publicar de nuevo este título, mejorando notablemente la edición y dotándola de mayor profundidad, con varios anexos. La tripulación que acompaña a Luna, la construcción de la galaxia donde se desarrolla todo, los valores que promueve la novela y el ritmo de la historia, llena de acción y aventuras es un gran valor para llegar a un buen número de lectores. 

7º- Por otro lado tenemos el cómic V2lupi de Coke Navarro, en esta ocasión cifi en viñetas de un gran atractivo visual. ¿Cómo fue lo de editar un cómic, muy diferente a una novela? Cuéntanos.

Poder haber publicado el primer cómic del dibujante Coke Navarro es ya un hito. Un ilustrador con un talento increíble, algunas reseñas y comentarios en redes (cabe destacar la reseña de Dentro del Monolito) lo atestiguan. Ha sido fácil apostar por él. Conocimos hace algún tiempo a Coke, supimos de este cómic y cuando estábamos armando el proyecto lo llamamos preguntando sí V2Lupi estaba ya publicado. Sorprendentemente, no lo estaba. Coke tiene mucho que mostrar. Ojalá siga siendo en El Refugio, pero si es en otros sellos nos alegraremos igual.


8º- Y a estos dos títulos ha seguido el juego de rol-narrativo “Cuentos de Ánimas”. Vuestro primer juego en la línea lúdica que dedicaréis a la editorial ¿Qué tal ha ido su “siniestro” parto hasta ver la luz? ¿En qué destacarías este juego de otros en su mismo género?

Es una pregunta difícil, jajaja. Por un lado, el título original era “English Eerie”, centrado en la tradición británica de los contadores de cuentos de fantasmas y de su folclore. Nuestra idea era aumentar ese espectro (valga la broma), a un imaginario más universal, o al menos europeo. Por otro lado, Scott Malthouse, su autor, se centraba en la versión de juego en solitario y daba algunos apuntes para jugarlo en grupo. Desde el inicio, sabiendo que los juegos en solitario en el mercado español no tienen aún mucha aceptación, decidimos darle un giro. Destacar la variante llamada La Hoguera para el juego en grupo, y dejar la versión El Diario (para jugar en solitario) como un complemento. También diseñamos una baraja personalizada, cuando en el original se recurría a una baraja de póker.

En líneas generales creo que hemos hecho crecer la fantástica propuesta de Scott, que cuenta con unas mecánicas sencillas, accesibles para personas no habituadas al rol, pero con una gran profundidad que hace que los roleros de toda la vida disfruten como enanos con la narración compartida. Hasta ahora las críticas de los jugadores son buenísimas, mucho mejores de lo que podíamos imaginar; hay profesores llevando el juego a las aulas y es una herramienta magnífica para escritura creativa. Creo que el juego está aún por explotar, y además estamos preparando algunos suplementos que van a ser un lujazo, por los autores que hay detrás y por las temáticas. Y la segunda edición está al caer. 

9º- Estando el mercado actual sobresaturado de opciones de compra, libros, juegos de mesa y rol, cómics… ¿Qué tiene que hacer una pequeña editorial como El Refugio de Ryhope para buscarse un hueco?

Diferenciarse en la medida de lo posible. Hacer un catálogo coherente y sólido. Y en nuestro caso, aprovechar nuestra trayectoria profesional para cuidar mucho las ediciones. Esto obviamente afecta al precio del producto (y ya nos hemos llevado algún zasca, porque no todo el mundo quiere pagar más, explicar de dónde salen los precios cuando trabajas con intermediarios en lugar de con campañas de mecenazgo donde los márgenes se amplían es, probablemente, un campo donde no haya que entrar, aunque una reflexión al respecto no vendría mal), pero estamos seguros de que ese punto de cuidado acabará por darnos la razón y nuestros títulos además de por su calidad por la obra en sí, serán apreciados por el trabajo de edición.


10º- Lo dicho, en poco tiempo habéis llegado a poner en las librerías tres productos de muy buena calidad, y un nuevo cómic, Las aventuras de Mayor Montenegro, que está a punto de salir a librerías. ¿Qué podrías adelantarnos de vuestros futuros planes editoriales? ¿Veremos algo de Espada y Brujería?

Efectivamente, lo nuevo es un cómic del historietista Guido-Visión, uno de los jóvenes talentos del cómic mexicano, con un álbum mudo que cuenta las aventuras de Mayor Montenegro y su fiel corcel Bucéfalo Quinto, con mucho humor, con un dibujo versátil inspirado en la tradición del clásico Métal Hurlant; hay aquí rasgos de Espada y Brujería, pero en un tono distendido.
En cuanto al resto de lo que viene… por el momento nada del género de Crom, pero es un tema que nos gusta y queremos darle su espacio, igual una recomendación tuya es el camino, Jesús. En rol, lo próximo es “Archivos del Firmamento”, de Aaron A. Reed., que es presentado por su autor como “un juego narrativo de magnitud galáctica e ideales amenazados”, que ha sido premio del jurado en los Ennie de 2019, un juego brillante que gustará a los aficionados de la ciencia ficción más profunda, al estilo de la Fundación o Dune. Hemos adquirido otras licencias bastante potentes, como el caso de “Fall of Magic” de Ross Cowman, un juego narrativo de fantasía que es una delicia y que cuenta con bastante expectación. Y acabamos de fichar (esto es una primicia) un western pulp, sobre nómadas, los credos que los unen y la historia que los separa. El título es “Clink” y los jugadores, junto a un director de juego, narran una historia inspirada en spaghetti westerns, cuentos ronin y seres venidos del espacio exterior. Cuenta con una mecánica muy chula, basada en monedas y narraciones donde los flashbacks tendrán mucho que decir. Y bueno… hay mucho más, una novela infantil de aventuras piratas de la escritora Laura Tárraga y mucho mucho rol. 



11º- Para los lectores que no os conocieran ¿Dónde se pueden comprar vuestros libros?

Pues en principio en cualquier librería y tienda especializada (si no está se podrá pedir sin problemas, la realidad es que cada vez los libros, ante el aluvión de novedades, duran menos en las tiendas), también grandes superficies y tiendas online (aquí aún nos queda aumentar puntos de venta, pero todo el rol se puede adquirir por el momento en Tesoros de la Marca, Dracotienda y Roleón), además de en nuestra propia página web, donde además las preventas tendrán material extra.

12º- Muchas gracias por tu tiempo Antonio y enhorabuena por vuestro trabajo. Si quieres añadir algo más adelante.

Nada, muchas gracias por la entrevista. Ojalá sigamos apareciendo por mucho tiempo en La ira de Crom, será siempre una buena señal. Y, sobre todo, enhorabuena por tu trabajo, por facilitar la visibilidad de nuevos proyectos y por mantenerte con la espada y el hacha alerta. 


Enlaces de El Refugio de Ryhope



viernes, 10 de enero de 2020

Conan: Aventuras en una Era Inimaginable en preventa

Desde hoy ya se encuentra en preventa el juego de rol de "Conan: Aventuras en una Era Inimaginable" traducido por Holocubierta.


Saldrá el 14 de febrero como ya dijimos en una anterior entrada, al precio de 54,95€ y tendrá 424 páginas a todo color, con el mapa de la Era Hiboria en las contraportadas así como en páginas interiores (también estará para su descarga gratuita). Contendrá todo lo necesario para jugar así como la aventura "Buitres de Shem" con el sistema 2d20.
Holocubierta apuesta totalmente por Conan y ya tienen a esclavos shemitas trabajando en la pantalla y el módulo "Tronos Enjoyados de la Tierra". La aventura grauita "El Pozo de Kutallu" lo subirán para su descarga gratuita el mismo 14 de febrero.



En la web de Holocubierta tendréis la opción de la preventa del libro junto a su pdf algo más barato que si los comprais por separado, ya que el pdf estará al 50%. Y si os sobra el dinero de vuestros saqueos a templos estigios y optais por la edición coleccionista aún se puede encontrar en algunas tiendas como dracotienda (149,95€).

¡Y que Crom cuente los muertos!

jueves, 9 de enero de 2020

Thorgal el coleccionable

PlanetadeAgostini ha anunciado para febrero el coleccionable del cómic europeo de Thorgal.

Thorgal, creado por Jean Van Hamme y Grzegorz Rosinki, está considerado como una de las obras maestras actuales del cómic europeo que debería encontrarse en cualquier biblioteca de todos los amantes del género.

Thorgal, un hijo de las estrellas, se criará entre los vikingos y vivirá todo tipo de aventuras que irán desde la fantasía heroica a la ciencia-ficción psicodélica. Además, cada tomo irá acompañado de un dossier de datos y artículos sobre la serie.




Este cómic siempre ha sido editado por la editorial Norma y hace poco se inició su recopilación en integrales de gran calidad incluyendo también textos finales sobre esta joya del noveno arte. Actualmente la serie sigue activa yendo el dibujo de mano de otros dibujantes tras el fallecimiento de Van Hamme. También Thorgal dio origen a otras series de cómic relacionadas con el personaje como Kriss de Valnor, La juventud de Thorgal y Loba.

Sin duda, si no habéis leído o no tenéis la colección, es una magnífica oportunidad para iniciarla. Cada tomo costará 11,99€.

Web coleccionable del cómic de Thorgal.

lunes, 4 de noviembre de 2019

Runaljod, el juego de mesa.

Runaljod the sound of the runes es un juego de mesa de ambientación oscuro-vikinga que se encuentra ahora en mecenazgo en Kickstarter


Es un juego cooperativo de miniaturas, creado por Tempo Games, que podremos jugar tanto en modo campaña como en aventuras independientes. Destaca principalmente, además de por la alta calidad y detallismo de sus miniaturas, por el sistema de runas que utiliza para ir realizando las acciones de nuestros héroes. En efecto, cada turno tiraremos unas runas que según sean su resultado nos permitirán realizar unas u otras acciones con nuestros personajes, así como reclamar la ayuda de los mismos dioses que nos observan desde el Valhalla.

Su evocador arte nos transporta a una ambientación vikinga más oscura que otros juegos similares transmitiéndonos ese fatalismo cercano al Ragnarok y la desesperación de los aventureros por salir victoriosos en sus épicas aventuras.




"Midgard, tierra de mortales. En el preludio de un Ragnarok inminente, criaturas de este y otros mundos, ponen sus ojos en esta débil tierra y emergen de sus guaridas en aras de una gran conquista. Pero la voluntad de los hombres y mujeres no disminuye fácilmente. Héroes de toda la tierra acuden a la llamada de la gloria, el Valhalla espera y los guerreros más gloriosos pronto beberán con los dioses en sus salones dorados.

Aquí es donde comienza tu historia, encarna a un valiente héroe nórdico en esta aventura contra seres mitológicos, guía tu destino con las antiguas runas y recibe la bendición de los dioses".



A falta aún de una semana para que termine el mecenazgo el juego ya se ha financiado y Tempo Games está desbloqueando cada día una sorpresa nueva para hacer aún más grande este juego, además de todas las metas que se alcancen con la recaudación de los mecenas. Y sin olvidar que el juego estará por completo en español.

Si te gustan los juegos de aventuras, la espada y brujería, una ambientación oscura de barbarie, estás leyendo este blog... no lo dudes, Runaljod está hecho para tí.

Más información: Runaljod en kickstarter.





jueves, 31 de octubre de 2019

Cuentos de Ánimas en preventa.

La nueva editorial El Refugio de Ryhope acaba de editar su primer juego de rol "Cuentos de Ánimas", ahora en preventa y el 25 de noviembre en las librerías.


Cuentos de ánimas es un juego de rol narrativo de 1 a 4 jugadores en el que estos interpretan al protagonista y al narrador de un cuento de horror, repleto de paisajes fantasmagóricos y sombras acechantes.


Se juega en dos variantes: «La Hoguera», donde de 2 a 4 jugadores se reúnen para relatar una historia de horror, interpretando todos ellos al personaje protagonista; y «El Diario», que pone a un solo jugador frente al reto de escribir su propio cuento de horror rural, emulando a los grandes escritores del género.

¿Qué es eso del horror rural? Son historias de fantasmas, leyendas que surgen del folclore popular, mitos sobre ritos funestos que se desarrollan en entornos rurales, alejados de las grandes ciudades, pero sobre todo hablamos del propio horror que subyace en el paisaje, al vaivén del viento en los páramos, en la frondosidad de los bosques o en aguas aparentemente calmas.


Cuentos de ánimas incluye todo lo que se necesita para jugar: manual con las reglas, la ambientación y doce escenarios listos para iniciar la narración; hojas de personaje y escenario; un mazo de cartas de evento que será el motor de la partida; contadores de Espíritu y Determinación que representan los atributos del personaje, y una baraja que hará las veces de dado de diez caras.

Todo lo que queda por delante es buscar un lugar cálido y reunir el valor suficiente para sumergirse en la vorágine de narrar una historia de horror. Las sombras aguardan.


El Sistema de Juego:

Las mecánicas en Cuentos de ánimas son sencillas y dinámicas, por el mero hecho de que una larga lista de características y números pueden distraer a la hora de contar una buena historia de horror.

El protagonista, además de una descripción y rasgos que anotaremos en la hoja de personaje, tiene dos atributos: Determinación y Espíritu, que se contabilizan con unos contadores.

La Determinación representa la resolución del personaje por seguir adelante, racionalizar lo irracional y mantenerse cuerdo. Puede usarse para ayudar al personaje a superar obstáculos en las escenas.

El Espíritu representa los pensamientos del personaje, sus emociones y su bienestar físico. A medida que el Espíritu se reduce, el personaje cae en una espiral de terror, duda y sufrimiento.

Estos atributos se irán desgastando según avanza la narración, ayudando al personaje a mantener su cordura y marcando el epílogo del cuento, según las diferentes tablas que recoge cada escenario.


El mazo de cartas que acompaña al juego se denomina Cartas de Evento y será el motor de la historia. Cada uno de estos eventos representará una escena en la narración. Se dividen en cinco categorías: Percances, Obstáculo de Personaje, Obstáculo de Entorno, Pista y Dama Gris.

Los obstáculos, además, tienen un número de dificultad que el Jugador Activo tendrá que superar para evitar perder Espíritu; una baraja de diez cartas hará las veces de D10 para intentar pasar la prueba. Por último, la aparición de las Damas Grises, ánima muy presente en el folclore europeo, aumenta la tensión del relato y desencadena un evento específico en la historia. Con la aparición de la tercera Dama Gris llegamos al epílogo.

La tensión y el terror de cada cuento de ánimas irán en aumento hasta el desenlace final, lo que le ocurra al protagonista es una incógnita que queda a expensas de las decisiones y la narración de los jugadores.

El juego incluye doce escenarios preparados para ser jugados, lo que garantiza largas horas de juego. Además se incluyen Hojas de Escenario para que los jugadores puedan crear los suyos propios, desde la invención o basándose en sus relatos de horror predilectos.




En Preventa hasta el 13 de noviembre + bolsa de regalo para guardar los componentes + marcapáginas. Envío gratuito.

En librerías el 25 de noviembre.


jueves, 17 de octubre de 2019

The Path of the Adventurers mecenazgo

El pasado martes comenzó el mecenazgo del juego de mesa "The Path of the Adventurers" en kickstarter. 


The Path of the Adventurers es un juego cooperativo de fantasía medieval (dungeon crawler), donde explorando mazmorras irás combatiendo con diferentes enemigos hasta llegar a luchar con un señor oscuro, vencerlo nos dará la victoria. A medida que los jugadores van avanzando podrán adquirir nuevas habilidades y diferentes armas que les ayudarán en los combates que les esperan en su aventura.

The Path of the Adventurers es un juego de mazmorreo de reglas sencillas, gestión de dados y cierta estrategia en los combates, ya que es en este punto, los combates, donde reside su punto fuerte. Sus partidas oscilan entre hora y hora y media por lo que hacen de él un juego ideal para sacarlo en aquellas ocasiones que apetezca jugar algo de fantasía sin una preparación engorrosa del juego ni partidas eternas.

Las miniaturas son de una resina de alta calidad que le dan un nivel de detalle muy logrado.
Por supuesto el juego viene respaldado por la calidad de sus miniaturas que ya demostró la editorial zaragozana, Juegorama, en anteriores mecenazgos. El apartado gráfico es también excepcional, obra de Adrián Prado y Rubén Pérez y el reglamento es creación de Elias Alonso. También hay que decir que el juego saldrá en inglés y en español y tiene diferentes niveles de aportación.

No dejéis de visitar su página de kickstarter donde podréis verlo en numerosos videos y comprobar la calidad de sus componentes y diseño.

jueves, 28 de marzo de 2019

El Diablo de Hierro

La editorial Sportula nos adelanta la magnífica portada del segundo tomo, "El Diablo de Hierro"que recupera los relatos originales de Conan escritos por Robert Ervin Howard.

Gran portada para grandes relatos. Obra de Breogán Álvarez.

Como ya nos dijo Rodolfo Martínez, traductor y editor de Sportula, en una anterior entrevista, "El Diablo de Hierro" es el segundo tomo de cuatro (Las Crónicas Nemedias) que recupera los originales del escritor de Texas con una nueva traducción de los textos íntegros de Robert E. Howard.

La magnífica portada es obra de Breogán Álvarez y los más viejos del lugar reconocerán por la misma varios de los relatos que se incluyen en el libro... Como en el anterior volumen también habrá ilustraciones interiores, pero ignoro si repetirá Juan Alberto Hernández en los lápices.

Su salida a librerias se espera para mediados de abril.

lunes, 27 de noviembre de 2017

Las Crónicas Nemedias, portada de "Nacerá una Bruja"

Como comentó Rodolfo Martínez en la anterior entrevista, publicada en La Ira de Crom, la editorial Sportula publicará en cuatro libros los relatos de Conan de Robert E. Howard. Hoy os presentamos la impresionante portada, obra de Breogán Álvarez, del primer tomo (Nacerá una Bruja) que saldrá a la venta en la primavera del próximo año:

Portada para el primer tomo de Las Crónicas Nemedias, obra de Breogán Álvarez.


Estos cuatro volúmenes contarán con una nueva traducción a cargo del propio Rodolfo a partir de los textos originales de R.E.H. (sin los retoques de Sprague de Camp) y en el orden cronológico que en su día John D. Clark y P. Schuyler Miller presentaron al escritor de Texas y que él mismo revisó.
El contenido del primer libro será el siguiente:

Cimmeria (poema)
La hija del gigante de hielo
La torre del elefante
El dios del cuenco
Rufianes en casa
La Reina de la Costa Negra
El valle de las mujeres perdidas
Nathok el velado
Sombras a la luz de la luna
Nacerá una bruja


Y por si fuera poco también incluirá un amplio ensayo introductorio y varios apéndices además de que al igual que en la novela "La Canción de Belit" estará completamente ilustrado en su interior por la maestría de Juan Alberto Hernández. Todo ello, desde luego, nos hace ver que estamos ante una nueva edición de los relatos de Conan de gran calidad e interés tanto para lectores veteranos como los que quieran aproximarse a la endiablada pluma de Robert E. Howard.

sábado, 18 de noviembre de 2017

La Canción de Bélit, entrevista a Rodolfo Martínez.

Hace casi un mes se puso a la venta la nueva novela de Rodolfo Martínez: "La Canción de Bélit" y editada por Sportula. Una magnífica novela con una cuidadísima edición que incluye el relato de R.E.H. "La Reina de la Costa Negra" y en la que se nos cuenta lo ocurrido entre Conan y su amada Bélit durante los tres años que estuvieron juntos al bordo del Tigresa.


Soberbia portada obra de Breogán Álvarez. 
Pero sin más dilaciones pasemos a las preguntas que tan amablemente ha cedido en responder Rodolfo Martínez.


1º- Hola Rodolfo. ¿Podrías presentarte para quien no te conozca?

Muy brevemente, me llamo Rodolfo Martínez (aunque la mayor parte de la gente que me conoce me suele llamar “Rudy”, diminutivo amistoso que me viene ya de la adolescencia) y escribo sobre todo ciencia ficción y fantasía. Aunque, en realidad, me gusta definir lo que hago como una literatura mestiza en la que hay elementos de casi todos los géneros de la literatura popular y también de la mal llamada “literatura culta”, por qué no.

Empecé a escribir con doce años, hace ya mucho tiempo y casi en una galaxia muy lejana y publiqué mi primera novela en 1995, con treinta años. Desde entonces han pasado veintisiete y me acerco a los treinta libros publicados entre novelas, recopilaciones de relatos y libros de ensayo. No está mal.

Mi obra más popular quizá sean Los archivos perdidos de Sherlock Holmes, las cuatro novelas recientemente recopiladas en un omnibus, en las que uso a Sherlock Holmes como personaje… además de algunos otros procedentes de la novela pulp y el cómico de superhéroes.
Desde 2009 estoy al frente de Sportula, una pequeña editorial (lo que los anglos llaman “small press”) orientada sobre todo a la ciencia ficción y fantasía. En estos momentos, con una centena larga de títulos en el mercado, me gusta pensar que Sportula es una editorial bien consolidada en el mercado del fantástico español.

2º- ¿Cómo surge la idea de escribir La Canción de Bêlit ampliando el relato de Robert E. Howard “La Reina de la Costa Negra”?

La culpa es en parte de la traducción que estoy realizando del Conan de Howard, con vistas a su edición en Sportula el año que viene. Al traducir los cuentos, en cierto modo los desarmas y vuelves a montarlos y ves sus tripas con más claridad. Confieso que me molestaba ese hueco de tres años que había entre el capítulo 1 y el 2 de “La Reina de la Costa Negra” y, cuanto más pensaba en ello, más me apetecía dar mi versión de lo ocurrido.
Cierto que no soy el primero: Roy Thomas lo hizo en su día y lo hizo muy bien. Y Poul Anderson también lo ha hecho en su novela Conan el rebelde.

Pero no podía dejar de pensar en ello y decidí intentarlo, dar mi propia versión de esos tres años, convencido de que a las pocas páginas me cansaría o el entusiasmo se me agotaría y pasaría a otra cosa. Para mi propia sorpresa no fue así y de pronto la historia empezó a crecer y ramificarse, a volverse más grande y más compleja a llenarse de nuevos personajes… Pensaba escribir una novelita de poco más de 200 páginas, algo al estilo de La hora del dragón y he acabado con una que ronda las quinientas. No está mal.

Rodolfo Martínez

3º- Tengo entendido que desde enero del 2017 los derechos de autor de R.E.H. son de dominio público siendo el único requisito nombrar al autor original en caso de adaptaciones, como es el caso. ¿Esto es así o has tenido que pedir algún tipo de permiso Rodolfo?

Los derechos de Howard, como los de buena parte de los autores americanos de pulp son un lío. En parte es culpa de la legislación de Estados Unidos, donde conviven al menos tres leyes distintas de propiedad intelectual, todas ellas vigentes y cada una de ellas aplicable en función de la fecha de muerte del autor o a veces de la de publicación de la obra. Y no hablemos ya de lo que pasa cuando entran en danza la propiedad industrial y las marcas registradas.

En todo caso, en Estados Unidos los derechos de Howard están libres desde los cincuenta o sesenta (hablo de los textos originales de Howard, no de los que fueron publicados con añadidos y modificaciones de Sprague de Camp) y, aplicando la regla del plazo más corto, deberían ser de dominio público en el resto del mundo. Esta es una regla recogida por el tratado de Berna (el tratado internacional que regula la propiedad intelectual y que España ha suscrito) que viene a decir más o menos que si en el país de origen la obra es de dominio público, pasa a serlo en los demás países, aunque estos contemplen un plazo más largo.

Sin embargo, cada país puede modificar el convenio de Berna y España en concreto no recoge de forma explícita esa regla del plazo más corto, lo cual causa una ambigüedad legal que hace que en ciertos casos hayan tenido que resolverse determinados conflictos en los tribunales.
Si se determinase que, para el caso de Howard, no se aplica en España la regla del plazo más corto, su obra no entraría en dominio público hasta ochenta años después de la muerte del autor.
Dado que Howard murió en 1936 y que se empieza a contar a partir del año siguiente a la muerte es, en efecto, en 2017 cuando sus textos pasan, ya sin dudas de ningún tipo, al dominio público.
Por lo demás, una vez una obra pasa al dominio público es totalmente lícito crear nuevas obras derivadas de ella. Cualquiera puede escribir una nueva novela de Conan o de Kull o de Solomon Kane, por ejemplo, y no tiene por qué compartir la autoría con Howard si la novela es totalmente original. Dado que en este caso mi novela incorpora íntegro el relato original de Howard “La Reina de la Costa Negra”, sí que es obligado que aparezca como co-autor de la misma. Cosa que, por otro lado, me encanta: ¿cuántos pueden decir que han escrito una novela en colaboración con R.E.H.?

La reina pirata dibujada por el maestro John Buscema ha quedado en las retinas de todos nosotros para siempre.


4º- ¿Qué tipo de Conan nos vamos a encontrar en La Canción de Bêlit? ¿Uno más cercano a Howard, a L. Sprague de Camp…?

Aunque le agradezco a De Camp su labor como editor y su esfuerzo (importante y que siempre debería tenerse en cuenta) en hacer que Conan fuera popular en todo el mundo, confieso que nunca me gustó el modo en que modificó los textos howardianos (no hablemos ya de transformar relatos de otros personajes en historias de Conan) y sus aportaciones propias a la leyenda de Conan siempre me parecieron escritas de una forma mecánica y rutinaria, muy de fórmula, sin la vida y el vigor que tiene Howard.
Así que la sombra de Sprague de Camp no está presente en La canción de Bêlit, o al menos creo que no.

Por un lado, la influencia principal es, lógicamente, Howard e intenté serle fiel al máximo en esta novela: en ritmo, en tono narrativo, en peripecia, en visión moral y ética del mundo… Es cierto que mi Conan hace, dice y piensa cosas que el de Howard nunca hizo, dijo o pensó, pero creo que son compatibles con las que sí. Dicho de otro modo: he aprovechado los huecos que Howard dejó en el personaje para rellenarlos a mi gusto, siempre teniendo en cuenta la compatibilidad con lo ya sabido.
Por otro lado, no deja de ser una novela de Rodolfo Martínez y, por tanto hay en ella elementos narrativos que son más míos que de Howard. He intentado usar mi “yo” más clásico a la hora de narrar, procurando siempre acercarme al modo de escribir de Howard pero sin prescindir de mi propia voz. Pero cualquiera que conozca mi obra anterior encontrará en esta novela ciertos temas, situaciones y tipos de personajes que son habituales en mí.
Eso es el meollo de la novela: howardiana y mía al mismo tiempo. Escrita desde el amor por la creación original y, por supuesto, desde el respeto, pero sin caer nunca en el servilismo o la imitación mecánica.
Luego hay un cúmulo de pequeñas influencias que van matizando todo eso.

Roy Thomas, sin ninguna duda, autor que siempre me pareció modélico en su acercamiento a Conan. Es curioso, porque durante toda la novela hice un esfuerzo consciente y deliberado por no contar nada que Thomas ya hubiera contado (más allá de ciertos hechos establecidos por Howard y en los que por fuerza teníamos que coincidir) y al mismo tiempo percibo su influencia en lo que he escrito.
También la película de John Milius deja caer su sombra sobre el texto. Sí, cierto, no es fiel del todo a Conan, deforma ciertos aspectos de su vida y del personaje, pero no olvidemos que hasta la llegada de la adaptación de Jackson de El señor de los anillos, el Conan de Milius era la película por la que cualquier otro film de fantasía épica o espadas y brujería tenía que medirse… y salía siempre ganando.
Curiosamente veo muy presente la influencia de dos autores de aventuras decimonónicos que nada tienen que ver con la fantasía épica: Dumas (Los tres mosqueteros me parece la novela de capa y espada por excelencia) y Emilio Salgari: hay una influencia muy curiosa por lo transversal de El corsario negro en La canción de Bêlit.
Como todas mis novelas es enormemente mestiza, aunque me gusta pensar que predomina en ella un espíritu howardiano.

El Conan y Bélit de Joe Jusko.

5º- ¿Dirías que estamos ante un relato con todos los ingredientes de la Espada y Brujería, pulp, o es más una novela de aventuras en sí misma?

Es espada y brujería y es pulp, sin la menor duda. También es aventura pulp al estilo de lo que podrían ser las novelas de Burroughs. Como decía antes, es muchas cosas, y he intentado que el conjunto estuviera bien equilibrado. Sin duda predominan los elementos pulp, pero también los hay de la novela de aventuras decimonónica, por ejemplo. Hay aventuras, hay magia, hay monstruos, hay proezas bélicas… pero también hay intrigas, hay política, hay planes estratégicos… y también hay momentos tranquilos, historias de amor, ciertas reflexiones, amistades que nacen y que se quiebran…

6º- ¿Cómo convencerías a los seguidores puristas de la obra de R.E.H., y tengan reticencias, que se acerquen a la lectura de la novela?

Difícil empresa. En todo caso, les diría que soy tan fan de Howard como ellos, que lo llevo siendo desde mi más tierna infancia. Que amo y respeto la obra de Howard como el que más y que esta novela, si bien puede parecer un mero capricho, surge de lo más hondo de mi corazón y he puesto en ella todas las tripas y el empeño posible. Quizá sea mala, eso no soy yo quien tiene que decirlo, pero no será porque no lo haya intentado con todas mis fuerzas.
Si con eso no los convenzo, creo que nada los convencerá.

7º- ¿Cómo nos deberíamos de tomar lo narrado en tu obra? ¿Cómo una historia nunca ocurrida, un sueño, un relato de taberna para amplificar el mito de Conan, perteneciente al canon o una dimensión alternativa…?

Juguemos al mismo juego al que juegan los holmesianos: que Conan es un personaje real, histórico, un legendario rey de tiempos remotos del que se conocen con exactitud algunos momentos de su vida (eso sería el canon howardiano) y se desconocen muchos otros.
Podemos pensar, entonces, que los famosos tres años pasados con Bêlit son un periodo nebuloso en el canon, una etapa en su vida de la que quizá Conan nunca quiso hablar en detalle y que por tanto, los cronistas en vida no pudieron contar con precisión.

Hay unas pocas pistas sobre esa etapa: el propio relato “La Reina de la Costa Negra” y la novela La hora del dragón, que curiosamente es donde más información se da sobre esos tres años: allí es donde se habla del mercader Publio de Messantia, donde se comenta que el sobrenombre de Conan entre los corsarios era Amra, el león, donde se dice que los corsarios quemaron la flota estigia de Khemi…
Con esas pocas pistas, diversos autores hemos especulado sobre cómo podría haber sido esa etapa de su vida. Lo hizo Thomas, y fue el primero, lo hizo Poul Anderson y lo hago yo ahora. ¿Cuál de esas versiones es más auténtica? Ninguna, las tres. No hay manera de saberlo.
Me gusta pensar que mi versión no desmerece de las otras. Pero es son los lectores los que tienen que decidirlo.

Rodolfo mostrando el lienzo original de Breogán Álvarez.

8º- ¿Cuál ha sido tu metodología de trabajo a la hora de escribir tu novela? ¿Has consultado los relatos de Howard, la saga de Bêlit en cómic de Roy Thomas…?

Los relatos de Howard los tenía frescos en la memoria: estaba en proceso de traducirlos cuando me puse a escribir la novela. La etapa de Thomas en el cómic la recuerdo bien (la habré leído docenas de veces) y sin duda la necesitaba recordar con claridad precisamente para evitar contar lo mismo que él.

Mi metodología, por otro lado ha sido la misma que en cualquier otra novela. Soy un escritor de brújula, no de mapa. Sé de dónde parto y adónde quiero llegar, pero el camino lo voy descubriendo casi sobre la marcha. En este caso tenía la ventaja de que el “de dónde parto” y el “adónde quiero llegar” no podían estar más claros, pues eran respectivamente el primer capítulo de “La Reina de la Costa Negra” y todos los demás. De hecho, así se abre La canción de Bêlit tras un breve prólogo, con el primer capítulo del relato de Howard. Y la novela se cierra con los cuatro restantes cuatrocientas y pico páginas más allá.
Poco a poco empecé, casi a la vez que escribía, a plantearme diversas cuestiones. Por ejemplo, se dice en “La Reina de la Costa Negra” que Bêlit recluta sus corsarios en un desconocido archipiélago del sur. ¿Cómo serían esas islas?, me dije. ¿Qué clase de civilización había en ellas? De ahí surgió una trama importante de la novela.

Antes o después había que quemar la flota estigia, pues así lo establecía Howard: ¿cómo, cuándo, en qué circunstancias, por qué? De ahí surgió otra nueva trama.
Responder a esas preguntas me iba mostrando el sendero que quería seguir. Un sendero que, poco a poco, fue ramificándose y ganando en tramas secundarias hasta que tuve algo más de media docena de hilos narrativos entre las manos. Seguirlos hasta el final sin perderme y reconduciendo la historia hasta su inevitable final fue un proceso fascinante.

9º- Sin adelantarnos nada… ¿Qué nos podrías contar de la aventura narrada en tu obra, se desarrolla principalmente en los mares, en Kush…?

Hay una parte importante en los mares, por supuesto. Hay otra, no menos importante, en Estigia. Y hay una trama secundaria, pero fundamental para la novela, que tiene lugar en Turán y que, por así decir, conecta a Yezdigerd con Tot-Amón. Por último, hay una parte de la novela que transcurre en una parte del mundo hibóreo del que, hasta ahora, nadie sabía nada.
Y hasta aquí puedo leer.

10º- La portada es una magnífica obra de Breogán Alvarez que capta a la perfección la magia entre Belit y Conan ¿Qué nos puedes contar de ella?

Conocía a Breogán, o más exactamente su trabajo, desde hace años, ya que siempre está en el Festival Celsius en un pequeño puesto en el que, además, de vender y promocionar su obra, siempre remata en vivo algún cuadro. Había visto algunas ilustraciones suyas de fantasía épica y su aire frazzettiano me parecía que le iba que ni pintado al personaje. Así que sencillo: simplemente hablamos, llegamos a un acuerdo con el precio, le comenté la idea que tenía para visualizar en portada a él le pareció bien y se puso a ello. Como habrás podido ver el resultado fue maravilloso.

En cuanto a las ilustraciones interiores llevaba un tiempo buscando a alguien. Este mismo año, también en el Celsius, conocí a Juan Alberto Hernández. Me gustó mucho el trabajo que tenía en su portafolios, especialmente varias páginas de un cómic cuyo estilo de entintado y texturas me recordaron mucho a Víctor de la Fuente, un autor de cómic asturiano muy famoso en lo años 70 por su obra Haxtur. De nuevo hablamos, llegamos a un acuerdo y le propuse varios momentos para ilustrar. Tengo que decir que además Juan Alberto trabajó de maravilla, especialmente con el poco tiempo que le di.
Ambos me gustan tanto que mi intención es repetir con ellos, como portadista e ilustrador interior, para el Conan de Howard.

Una de las impresionantes ilustraciones interiores de Juan Alberto Hernández.

11º- ¿Dónde se puede comprar la novela para aquellos que no la encuentren en su librería habitual?

Aparte de en librerías especializadas como Gigamesh en Barcelona, Bosque Mitago en Oviedo o Estudio en Escarlata en Madrid, por mencionar solo algunas, se puede comprar vía internet en Cyberdark y en Amazon. Eso en cuanto a la versión en papel.
Los interesados en el ebook pueden adquirirla en prácticamente todas las plataformas de venta incluidas, por supuesto, Amazon, Apple y Lektu.
Si queréis echarle un vistazo a la ficha del libro en Sportula, donde se indican los principales puntos de venta, aquí tenéis el enlace:

Y si a alguno le interesa leer los cinco primeros capítulos para saber a qué atenerse antes de comprarla, aquí puede conseguirlos totalmente gratis:

12º- Por último, quisiera preguntarte por el proyecto de tu editorial, Sportula, de editar la obra de Robert E. Howard en cuatro volúmenes y con nueva traducción. ¿Cuándo podremos ver el primer tomo? ¿Qué aportaría o qué diferencias tendría respecto a otras ediciones?

El primer tomo espero que esté en la calle en la primavera de 2018. A partir de ahí, saldría uno cada año hasta completar los cuatro. Me gustaría, si es posible, sacar dos al año, pero prefiero ser prudente y no pillarme los dedos. Así que, de momento, un volumen anual.
¿La diferencia? Por un lado es una traducción nueva que acude directamente a los textos howardianos, sin interpolaciones o cambios de Sprague de Camp o de ningún otro. Algo que ya hizo en inglés Del Rey Books, pero que la edición española no respetó por entero, al menos en el primer volumen.

Por otra parte, he intentado darle valor añadido al libro con ciertos elementos como la portada e lustraciones interiores (que serán obra respectivamente de Breogán Álvarez y Juan Alberto Hernández, igual que pasa con La canción de Bêlit). Además, cada volumen irá precedido por una larga y detallada introducción donde se estudiarán distintos aspectos de la obra de Howard, especialmente Conan, por supuesto y contará con unos apéndices que aporten información interesante para el aficionado.

Aunque suene arrogante, esta edición tiene vocación de ser la edición definitiva del Conan de Howard en español. Con esa ambición nace. Y para ello pondremos toda la carne en el asador. Como siempre, tendrán que ser los lectores los que decidan si hemos tenido éxito o no.

Muchas gracias por tu tiempo y palabras Rodolfo. Espero que tengas mucha suerte con la novela, y con los futuros proyectos de la editorial. Si quieres añadir algo más, adelante.

Gracias a ti por esta oportunidad para hablar de mi obra y, sobre todo, de Robert E. Howard y sus creaciones. Ha sido un placer repasar todo eso.
Si te parece, volveremos a hablar el año que viene, cuando aparezca “Nacerá una bruja”, el primer volumen del Conan de Howard en Sportula.

Y, por supuesto, que Crom nos de fuerzas a todos para enfrentarnos a nuestros enemigos. O que se vaya al infierno.

Número del 1934 de Weird Tales donde apareció por primera vez Bélit.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...